Mostrando las entradas con la etiqueta Actores de telenovela. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Actores de telenovela. Mostrar todas las entradas

mayo 04, 2012

Despidiéndome de Lulú



Anteayer murió Lourdes Valera, talentosa actriz y hermoso ser humano. Lulú fue la primera actriz a la que entrevisté en mi vida. Yo llegué a esa conversación hace 12 años totalmente ignorante del arte y oficio del actor. Mi única experticia era en la “Chiqui”, el personaje que ella hizo en El País de las Mujeres. ¡Aprendí tanto en esa primera entrevista! Después vinieron muchas conversaciones, personajes y enseñanzas más. Y también llegó la amistad. Hace rato.


Creo que nunca he conocido una actriz o actor más agradecido que Lulú. Jamás la vi escamotearle nada a sus personajes, ni quejarse de ninguno de ellos. Se entregó a cada uno con pasión y con ese inmenso talento que le permitía transmitir y trascender en todos los registros, desde la comedia hasta el drama. Lo hacía con igual soltura en el cine, en las tablas o en la televisión. Me maravillé mil veces de lo que era capaz de hacerme sentir como público y de lo que me ayudaba a entender como estudiosa. 


Nunca vi a nadie molestarse con Lulú. ¡Era una presencia tan positiva en el trabajo! Una sonrisa permanente. Un profesionalismo a toda prueba. Y ni el cáncer pudo cambiar eso. Lulú asumió la enfermedad con inmensa fe en Dios, un día a la vez, y con la convicción inquebrantable de que el trabajo era su mejor terapia. Fue una clase magistral sobre amor y vida. "Creando otra vida soy feliz", me escribió el 13 de septiembre de 2008.

Un día en La Yaguara, durante las grabaciones de Ciudad Bendita, descubrimos una coincidencia maravillosa: el hijo de su esposo Luis Alberto Lamata y mi hija menor empezarían a estudiar en la misma universidad en Nueva York en el otoño siguiente. Y se nos hizo el milagro de ver cómo nuestra amistad se multiplicaba en nuestros hijos. Es algo que nos llenó de inmensa alegría y que nos unirá para siempre.




Desde hace dos días la prensa y las redes sociales están llenas de reportajes y homenajes a Lourdes. Me paseo por ellos con la satisfacción de saber que todas esas palabras e imágenes son merecidas y justas, que su familia artística la abraza en este viaje final, que Luis Alberto no está solo, ni Nohely, su amiga del alma. Y siento la tenaza del dolor de no poder estar allá. 

No es la primera vez que me toca pasar un luto de lejos y sin el beneficio de eso que los americanos llaman “closure” (cierre). Es uno de los saldos de vivir fuera de mi país. El más difícil de todos.  El luto, cuando toca de lejos, es la experiencia más solitaria del mundo. Te abrazas es con los recuerdos. Y aunque todos son hermosos y risueños, es imposible no llorarte, Lulú. 
¡Feliz viaje, amiga querida! ¡Gracias por tanto!






  

enero 10, 2011

HA FALLECIDO MARIA ELENA WALSH


Ha fallecido María Elena Walsh, "una verdadera juglar de nuestros tiempos", cuyos versos, novelas, cuentos, canciones, ensayos y artículos traspasaron las fronteras de su Argentina natal.

Supongo que ella nunca lo supo, pero su tema "Manuelita la tortuga" fue ingrediente esencial de una de las más bellas escenas de telenovelas que me haya tocado estudiar.

En "La Vida Entera" de Leonardo Padrón, en la peor y más solitaria noche de la vida de Olimpia Duque (Beatriz Valdés), su hija Tata (Marisa Román), con quien ha tenido una relación marcada por los encontronazos de dos personalidades similares con actitudes polarmente opuestas ante la vida, es la que la recibe y acuna. Es una inversión de roles en una escena memorable, que ya era conmovedora en el libreto, y que las dos actrices supieron potenciar a punta de talento y conocimiento profundo de sus personajes. También, gracias a Manuelita la tortuga de María Elena Walsh.

agosto 18, 2010

Soy actriz y me llamo Beatriz Valdés (Parte II)


Aquí la segunda parte del importante y valiente escrito de Beatriz Valdés. (Puedes leer la primera parte aquí).

Todos lo debemos leer y reflexionar sobre su contenido:

Soy actriz y me llamo Beatriz Valdés (II)

Pero nunca me sentí tan triste y humillada como ahora, cuando el mismo canal que me contrata, como un talento de excelencia, no solamente permite que se me maltrate, sino que propicia que se me acuse públicamente de irrespeto hacia mis compañeros y de actitudes impropias de mí.

Nada que haya vivido se compara con esta sensación de soledad e intemperie que me invaden. Me siento miserable ante los ojos de mis compañeros y ante el público que me saluda en la calle. Me siento indigna de su afecto y eso es más de lo que pueda soportar, porque es una injusticia haber sido empujada a esta sensación.

Esta penosa realidad, la padecemos los actores y personas públicas en este momento, debido a la batalla por el rating. El mismo canal que me contrata, le proporciona micrófonos y pantalla a personajes que insultan el titulo de periodista, cuando a través de una sesión del programa
Portadas, inventan y difunden actos indecentes calumniando, incluso, a los actores que trabajamos para en canal.

Estos personajes, probadamente denigrantes, nos destruyen con la autoridad del canal, al punto de proveerle a
La Bomba, programa que transmite Televen, argumentos suficientes para alimentar más ofensa y más maltrato. Dentro de este contexto, fui víctima de difamación e injuria.

Esta realidad de la que mi gremio es víctima y de la que no se salvan, sobre todo, los espectadores, que aprenden así a odiar antes de amar, a regodearse con el ultraje, exacerbando lo peor de sí mismos, francamente, me sobrepasa.

No me afectan tanto las mentiras que escupen, como la triste realidad de que mis compañeros y yo tengamos que soportar, que en nuestra propia casa de trabajo, se permita y celebre que nos conviertan en carroña de los cuervos.

El actor es el más vulnerable de los artistas, porque trabaja con su institución humana. Desde el Ditirambo hasta hoy, el actor se entrega al espectador desde su misma perspectiva y a tamaño natural y si el actor no lo convence, el espectador le tira tomates. La metáfora de ese acto es permitido y aceptado, porque el público siempre tiene la razón y es el único que ostenta ese derecho. El actor ha desafiado a la realidad en el empeño creativo de ser más creíble que la propia vida y las únicas herramientas disponibles son sus emociones, sus sentimientos y su talento.

El actor es el único que goza cuando sufre, porque ese dolor lo acerca a su público. Somos los que lloramos y sangramos en el escenario y con sangre, nos ganamos el aplauso.

La buena noticia es que ese gozo nos dura toda la vida, así estemos viejos, feos y gordos, porque el talento no mide 90 60 90, ni se cuenta por las cotufas que nos pululen en la cabeza. El talento existe, incluso, si nos cierran un canal y si nos botan del teatro. Por eso me sorprende que sea con tanto maltrato, que
Venevisión pretenda quitarse la vergüenza del perdedor.

Por un momento pensé en averiguar los derechos legales de los actores y pedirle a las autoridades del canal una disculpa pública por el irrespeto hacia mi persona que había permitido, pero sé que no hay legalidad que me ampare, ni garantía de justicia que impida una actividad tan denigrante, que por demás, traiciona los principios fundamentales de la responsabilidad social para con su público, que está obligado a respetar un canal de comunicaciones. Sé que no se puede encontrar honor, donde prevalece lo contrario.

Por todo esto, y a riesgo de cualquier represalia laboral, expreso mi repudio e indignación por la programación denigrante con la que los canales compiten por un rating, fomentando la deformación del pensamiento y destruyendo la sensibilidad de un país, toda vez que promueven la deshonra de su familia cultural y de aquellos que, en esencia, podrían ser embajadores del mejoramiento humano.

Yo no soy ejemplo de nada. Tengo todos los defectos propios de una persona común y como cualquiera, unas veces doy la cara y otras la espalda, pero jamás he obrado con la intensión de maltratar a nadie. Más allá de mi manera de ser, siempre ha prevalecido en mí el respeto a mi gremio y el agradecimiento a este país que me recibió, con las complejidades de la vida, pero con una magnanimidad a la altura de la variedad de tantas comunidades como países hay en el mundo y que abriga bajo su cielo.

Y sí, estoy hablando de xenofobia, pero de una peor: hablo de una xenofobia profesional y humana que padecemos los actores y creadores en general. Es la mejor metáfora que me ha servido de contexto para expresarme ahora, porque por primera vez en Venezuela, me siento extranjera y no del país, sino de mi lugar de trabajo, de mi santuario creativo, de ese santuario que me permitió habitar personajes entrañables.

¿"Tanto nadar para morir en la orilla"? Jamás.

Soy actriz y me llamo Beatriz Valdés, eternamente cubana y venezolana por decisión. Con CI V21 516 916 para más datos.

Soy actriz contra todo riesgo y de este país profesional no me bota nadie.

(Publicado en el diario Tal Cual--Agosto 18, 2010).

agosto 17, 2010

Soy actriz y me llamo Beatriz Valdés (Parte I)

En mi caminar por las telenovelas he compartido muchas horas con los que trabajan en estos dramáticos. Ellos trabajan en un ambiente que necesita de la prensa y programación dedicada al espectáculo. A la vez, son cada vez más frecuentes las oportunidades en las que diarios, revistas y shows, con tal de vender copias o subir unos puntos en el rating, se convierten en el peor enemigo del talento que labora en nuestra televisión y escenarios.

Creo firmemente que en el verdadero periodismo no hay cabida para el chisme y la especulación. Mucho menos para la calumnia.

A su vez, el público sobreexpuesto a estos espacios, se desensibiliza y siente una creciente y falsa sensación de intimidad con las personas que son blanco de esos comentarios infundados y cuyo talento nos regala entretenimiento. Esa falsa sensación de intimidad hace que el público también se sienta con derecho a juzgar, a pesar de estarse alimentando con información falsa.

En relación a este tema, he aquí la primera parte de un escrito valiente e imprescindible de leer de una de las actrices más talentosas y comprometidas del continente: Beatriz Valdés.


Soy actriz y me llamo Beatriz Valdés

Hace 18 años, varios meses después de llegar a Venezuela, tuve que buscar desesperadamente un apartamento para mi compañero, mi hijo de 3 años y yo. Y un día, al fin, encontré una posibilidad que nos permitiría algo de paz. El apartamento me lo mostraba la administradora, a la que le dije que estaba interesada y me preguntó: ¿En qué trabajas?, Soy actriz... le dije....

Y de inmediato me gritó: ¡Ah, no! , ¡yo no hago tratos ni con artistas, ni con militares! No puedo describir con claridad la desolación que sentí en un instante y cómo aquella respuesta me catapultó al epicentro del juicio y la descalificación.

¿Ni artistas ni militares?... pensé... ¿Qué significa eso? ¿Es que ser actriz me convierte en desechable? Mis lágrimas fluían solas y, como pude, le pregunté por qué me decía eso, a lo que ella respondió que "ambas profesiones tenían muy mala reputación".

...Bueno le dije yo no sé de militares, pero no tengo por qué dudar de que sean buenas personas. Tampoco sé cuál habrá sido su experiencia con los artistas, pero yo le voy a contar la mía: yo llevo meses trabajando en este país, vine con mi hijo de 3 años, porque me enamoré de un venezolano y ahora no tenemos dónde vivir.

Han sido unos meses duros, sin casa y sin familia.

Sin embargo, este calvario se me ha hecho soportable gracias a mis compañeros de trabajo. Usted sabe de quiénes le hablo, porque debe haberlos sintonizado alguna vez a las 9 de la noche y, por alguna razón que no comprendo, ahora usted los juzga con tanta facilidad. Ellos me han dado cobijo y apoyo. Ellos han cuidado a mi hijo.

Ellos me han hecho sentir que éste es un buen país, en el que puedo llegar a sentirme en casa. De ellos he recibido amigabilidad y respeto a pesar de ser una "recién llegada" y de ser, potencialmente, una competencia. No sé qué experiencia ha tenido usted con los artistas, pero la mía me permite confiar en el ser humano, a pesar de saber que existen personas como usted.

Ese día marcó mi vida en Venezuela, porque entendí que mi valor e integridad personal dependían también de la opinión que se tuviera de mi profesión.

Pronto supe que al estigma de ser actriz tenía que agregarle el "detallito" de haber nacido en Cuba. Pero gracias a aquel incidente con aquella señora y al apoyo incondicional de mis compañeros, pude sobrevivir a otros eventos mucho más dolorosos.

Pude sobrevivir, por ejemplo, a la prohibición de mi participación en la TV venezolana, una vez que me negué a declarar en contra de mi país, condición que me exigió la productora que me contrataba, para continuar trabajando en ella. En esos largos años, mis compañeros y mi gremio me salvaron. José Ignacio Cabrujas se negó a sacarme intempestivamente de la novela en la que estaba participando, según la orden que le dieran las autoridades de la empresa.

Gracias a él, a quien no había visto nunca en persona, terminé su novela y la compensación de su respeto, me sirvió para retirarme con dignidad de un lugar en el que pretendieron que me traicionara a mí misma.

Tres largos y destructivos años después, en los que, sin poder trabajar, mi depresión arrasó hasta con mi relación de pareja, Radio Caracas Televisión, específicamente Cesar Bolívar, Gerente de Dramáticos en esa época, se impuso al veto que me impedía hacer televisión y junto con Fausto Verdial, me entregaron el personaje que me salvó de tanto desánimo. Libertad se llamaba y eso fue lo que sentí en toda la magnitud de la palabra.

Nunca olvidaré ese personaje, porque le entregué mis entrañas y me expresé a través de ella. Cada gramo de mi cuerpo vibró en una defensa entrañable de mí misma. Gracias a ella, tuve el privilegio de conocer y adorar a Mariano Álvarez, paradigma de la integridad y virtuosismo profesional y que se convirtió, junto con su familia, en la mía propia.

Gracias a ese veto, gracias a todo lo que me quitaron, pude ganar algo tan valioso.

Pude sobrevivir, también, a la vejación que sufrió mi hijo, cuando con 11 años, sus compañeros lo abuchearon a coro, en el patio de su colegio, gritándole: "cubano, marico, huevón... se va, se va, se va". Este evento lo sobrevivimos juntos y con altura, entre otras cosas, porque teníamos el respaldo de una familia elegida, gloriosamente representada por Elba Escobar y su hijo Simón, que se hermanaron con nosotros y nos ayudaron a comprender que un país quebrado sangra por lugares insólitos.

Con ellos lloramos por este país, cada vez más nuestro.

He estado en la boca del dragón y de mí se ha dicho que he habitado la cama de personajes ilustres o lamentables, según se mire el daño que se haya querido hacer. He hecho personajes duros y terribles y hay quienes han atribuido a mi carácter o a mi personalidad, algunas de sus actitudes extremas, pero siempre he pensado que eso forma parte del juego. He sido presionada a expresarme a favor de la conveniencia de la opinión que estuviera sobre el tapete y me he mantenido íntegra, con la conciencia de mis principios y la memoria de los valores con los que crecí, porque ellos me otorgan el derecho a expresarme en un ambiente de amor, si es eso lo que quiero para mí. He cuidado mi vida privada, con tranquilidad y sin aprovecharme, jamás, de aquello que pudiera alimentar ni chisme, ni centimetraje alguno. He concedido entrevistas a periodistas serios y respetables y me han tratado sin favoritismos pero con respeto y consideración y jamás he recibido ninguna queja ni de mi trato, ni de mis opiniones, todo lo contrario. Resumiendo, he recibido vejaciones que he podido superar, porque me ampara la opinión que tengo de mi misma y porque sé muy bien el delicado lugar que ocupo. Me he fortalecido con cada momento difícil y he crecido con cada experiencia.


(Diario Tal Cual--Agosto 17, 2010)
A la espera de la Parte II mañana...

mayo 12, 2010

LA TELENOVELA VENEZOLANA-DIARIO LA VERDAD


Esta semana el diario venezolano La Verdad le dedicó su edición aniversaria a las telenovelas en Venezuela. La edición de más de 50 páginas incluye entrevistas con escritores y actores. También una línea del tiempo muy completa con las telenovelas venezolanas organizadas por épocas. Esta edición es un gran aporte para el estudio y consideración de este género televisivo que ha marcado a mi país y que hoy en día vive momentos difíciles e inéditos en su historia.

A continuación una serie de enlaces donde podrán leer diferentes reportajes y entrevistas:


LINEAS DEL TIEMPO-LA TELENOVELA EN VENEZUELA: 1, 2

ACTORES Y ACTRICES:

ESCRITORES Y ESCRITORAS:

MI ENTREVISTA: 1, 2

Otros actores y actrices entrevistados: Raúl Amundaray, Daniel Alvarado, Jonathan Montenegro, Ruddy Rodríguez, Carmen Julia Alvarez y Daniela Alvarado.

Aquí la edición completa: Edición Aniversario Diario La Verdad

¡Espero que la disfruten!

diciembre 08, 2009

EN MI CLASE DE TELENOVELAS: Conversando con Leonardo Padrón y Roque Valero

Y llegó la última clase del semestre en el cual discutimos tantos aspectos de las telenovelas como nos fue posible. Cerramos, como ya es tradición, en mi casa, con cena y con mi Tres Leches de postre:


Esa noche tuvimos las dos últimas "Telenovela Conversations" del semestre con el escritor Leonardo Padrón y el actor y cantautor Roque Valero. Ambos fueron súmamente generosos compartiendo con nosotros sus experiencias en el mundo de las telenovelas. Mis alumnos aprendieron muchísimo, disfrutaron inmensamente la oportunidad de compartir con nuestros invitados y deliraron cuando Roque nos cantó un trocito de Las Lágrimas Aprenden a Reír.

A continuación dos videos con extractos de ambas conversaciones. Allí hay ángulos y puntos de vista valiosísimos sobre la escritura, la actuación y la composición musical.





Al terminar este semestre de "Telenovelas, Culture and Society", debo agradecer a todos los que a través de los años han conversado conmigo y me han permitido observarlos mientras escriben, actúan, producen o consumen telenovelas. Gracias a ellos sigo en mi ruta de investigación sobre este género televisivo cuya aparente simplicidad esconde su fascinante complejidad. También le agradezco a mis 24 alumnos de este semestre por lo mucho que me enseñaron y por sus interesantes reflexiones en el blog del curso. Finalmente, gracias también a los invitados que compartieron con nosotros sus conocimientos y talentos. Ellos son los profesores indispensables de mi clase: Marisa Román, Ruxandra Ciobanu, Alberto Gómez, Leonardo Padrón y Roque Valero.

octubre 17, 2009

ESCRITOR ENTREVISTA A ACTRIZ-RUDDY RODRIGUEZ EN LOS IMPOSIBLES



Se dio a conocer al público en el “Miss Venezuela 1985”en donde se convirtió en la primera venezolana en ostentar el título de "Miss World Venezuela". Participó en el “Miss Mundo” ese año logrando entrar al cuadro de finalistas. Este título le ayudó a conseguir un pequeño papel en la película The Living Daylights del famoso Agente 007 “James Bond” protagonizada por Timothy Dalton.

Entre las telenovelas que ha protagonizado en Venezuela se encuentran Niña Bonita y Amantes de Luna Llena. En Venezuela también se la recuerda como la Lejana San Miguel, olorosa a durazno, de Amores de Fin de Siglo.

Durante los años 90 Ruddy grabó varias telenovelas fuera de Venezuela. En España se dio a conocer en 1992 en la teleserie Brigada central II protagonizada por Imanol Arias y Margarita Rosa De Francisco.

También ha realizado varias telenovelas colombianas, entre éstas La mujer doble, Flor de oro, La ex y Cómplices. En el 2009 estrenó la cinta venezolana Venezzia que estelarizó junto al mexicano Alfonso Herrera.

Aquí la podemos ver en amena e interesante conversación con el escritor Leonardo Padrón en Los Imposibles:

septiembre 15, 2009

EN MI CLASE DE TELENOVELAS: MARISA ROMAN NOS VISITA



El viernes pasado mis alumnos estaban algo nerviosos mientras se preparaban para conversar a través de videoconferencia con la actriz venezolana Marisa Román. Les preocupaba que su nivel de conocimiento del español no les permitiera participar en la conversación, a pesar de que yo les había asegurado que ésta se realizaría en inglés. Mientras tanto en mi oficina, Marisa Román esperaba mi señal para hacer su aparición en mi salón de clase y sorprender a mis alumnos. Y así fue. Logramos repetir la maravillosa experiencia de hace dos años cuando también Marisa le regaló esa sorpresa a mis estudiantes.

La conversación fue fluida y súmamente honesta. Fue una hora de muchas lecciones. Además de profundizar en su aprendizaje sobre las telenovelas, mis alumnos tuvieron la oportunidad de apreciar cómo, más allá del barniz de la celebridad, los actores son seres humanos con un talento particular y un oficio en el cual las emociones juegan un papel preponderante. Mis alumnos, quienes frecuentemente se inhiben de hablar en español porque no lo han perfeccionado, vieron cómo en Marisa prevaleció siempre el deseo de comunicarse con ellos y cómo no tuvo problemas en corregir su inglés mientras respondía las preguntas que le hicimos. (Pueden leer algunos de los escritos que han hecho mis alumnos respecto a la visita en el blog del curso: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9).

A continuación un video sobre la experiencia. La calidad no es la mejor, pero el contenido sí es representativo de lo que sucedió en mi clase esa tarde. Espero que lo disfruten tanto como lo hicimos nosotros.

septiembre 08, 2009

ESCRITOR ENTREVISTA A ACTRIZ-KATE DEL CASTILLO EN LOS IMPOSIBLES


Una vez más (ver Edgar Ramírez, Carlos Mata y Guy Ecker) tenemos la oportunidad de ver una entrevista en formato largo de una actriz en cuya carrera las telenovelas han jugado un papel clave. En este caso es la mexicana Kate del Castillo en su conversación en Los Angeles con el escritor venezolano Leonardo Padrón.

Además de su trabajo en telenovelas (Imperio de Cristal, Azul, Mágica Juventud, Alguna vez tendremos alas, Ramona, El Derecho de Nacer y La Mentira, entre otras), Kate del Castillo ha participado en series norteamericanas como Weeds y en diversas películas: “Nada que ver”, “Reclusorio”, “Amor que mata”, “Aviso de ocasión”, “Por ti”, “Daría tu vida”, “18 Pesos”, “Las Sobrinas del Diablo”, “Peligro en Altamar” y la aclamada "Bajo la misma luna".

A continuación el video de la entrevista en la cual escucharemos, entre otros temas relacionados, sobre la paradoja que pueden ser las telenovelas para los actores: un entrenamiento actoral como ningún otro y un corset actoral por lo repetitivos que pueden ser los roles protagónicos.

agosto 09, 2009

ESCRITOR ENTREVISTA A ACTOR-GUY ECKER EN LOS IMPOSIBLES

Sigo en Oxford, enseñando mi clase y con nada de tiempo para dedicarle a mi blog. Mientras regreso a casa y recupero mi rutina y tiempo, aquí les dejo el video de la entrevista que le hiciera Leonardo Padrón al actor Guy Ecker en su programa Los Imposibles. Guy Ecker es el inolvidable Sebastian de la telenovela Café con Aroma de Mujer, de Fernando Gaitán. Una vez más tenemos la oportunidad de ver una entrevista singular que nos ilumina de manera particular el mundo de la actuación y de la telenovela:

julio 12, 2009

DE NUEVO: ACTOR ENTREVISTADO POR ESCRITOR


Hace unos días publiqué aquí la entrevista que le hiciera el escritor Leonardo Padrón al actor venezolano Edgar Ramírez. Hoy traigo del mismo programa "Los Imposibles", la conversación entre Padrón y el actor venezolano que se convirtió en el emblema internacional de las telenovelas de mi país: Carlos Mata.

Carlos Mata comenzó en la actuación de manera accidental porque su pasión eran las artes plásticas. A la par de la actuación desarrolló una carrera musical que le valió discos de oro en Estados Unidos, España, Chile, México y Venezuela. Su más reciente trabajo en telenovelas fue como Facundo Montoya en la telenovela de Leonardo Padrón "La Vida Entera".

Tanto Carlos Mata como Leonardo Padrón tienen un gran sentido del humor, el cual le da un tono ligero y agradable a esta conversación que es millonaria en detalles sobre la vida y carrera del protagonista de la famosísima telenovela Cristal:

julio 06, 2009

ACTOR ENTREVISTADO POR ESCRITOR


Estoy en Oxford donde mañana comienzo a dictar un curso sobre International Mass Communication. De ahí que este verano mis escritos en el blog serán (aun) más esporádicos.

Hoy les dejo aquí una entrevista muy interesante que nos da la rara oportunidad de ver frente a frente en amena conversación a dos personas cuyas carreras no se limitan a las telenovelas, pero que han sido marcados por las telenovelas: el escritor Leonardo Padrón entrevista al actor Edgar Ramírez.

Leonardo Padrón es el escritor de telenovelas que estudio a fondo desde hace una década. Es poeta, ensayista y guionista de cine, amén de ser el autor de algunas de las telenovelas más vistas en Venezuela, como Contra Viento y Marea, El País de las Mujeres, Cosita Rica, Ciudad Bendita y La Vida Entera. Desde hace 4 años, Padrón tiene un programa de entrevistas por radio, "Los Imposibles" en el cual entrevista a personas "imposibles de ignorar". En Mayo de este año, "Los Imposibles" hizo el salto a la televisión, manteniendo la estructura de estas conversaciones, que también han sido un éxito literario, ya que cada temporada de entrevistas es publicada por la Editorial Santillana: Los Imposibles: Conversaciones al Borde de un Micrófono, Los Imposibles 2 y Los Imposibles 3.

Edgar Ramírez comenzó su carrera en el cine venezolano. En la exitosa telenovela Cosita Rica, personificó a Cacique, cuya historia de amor con las gemelas Verónica y María Suspiro obsesionó al público venezolano hasta eclipsar la de la pareja protagónica. Pocos meses después del final de Cosita Rica, Ramírez hizo su primer papel en una cinta en Hollywood: Dominó con Keira Knightley y Mickey Rourke. Después participó en The Bourne Ultimatum con Matt Damon, Vantage Point con William Hurt y Ché Parte 1 con Benicio del Toro. En estos momentos está finalizando el rodaje de una película del afamado director francés Olivier Assayas en la cual personifica al terrorista que marcó para muchos la década de los 70 y 80: Illich Ramírez Sánchez, conocido como "Carlos, el Chacal".

Aquí la entrevista para que la disfruten:

Opción 1 (Megavideo):


Opción 2 (Viddler):

noviembre 20, 2008

VENCER Y VIVIR


Estudiar telenovelas me ha permitido conocer de cerca no sólo cómo se hacen estos seriados, sino también a aquellos que trabajan en ellos. He recibido mucho de todos los que hacen telenovelas. Me han abierto sus hogares, camerinos, estudios y oficinas para que yo entendiera mejor cómo se hace una telenovela, cómo se construye un personaje y cómo es la vida diaria cuando ésta está secuestrada por una telenovela. 

Detrás de esa pantalla de televisión siempre barnizada con eso que llamamos "fama", están seres humanos que hacen magia para que nos creamos las historias y los personajes que nos cuentan. Pero hay ocasiones donde la vida real de ellos también nos imparte lecciones importantes.

A principios del año 2007, la actriz Daniela Bascopé fue diagnosticada con un linfoma non-Hodgkins a las edad de 24 años. Luego de someterse a todos los tratamientos, vemos a Daniela de nuevo en televisión como Natalia en La Vida Entera. Y esta semana bautizó su libro Vencer y Vivir en el cual narra su experiencia con la enfermedad. 

En La Vida Entera también actúa Lourdes Valera, quien ha grabado su personaje Rosa Coronel a la vez que era sometida a tratamiento médico también por cáncer. 

A continuación un video del programa Portadas en el cual se le hizo promoción a La Vida Entera. Además de ver allí un ejemplo de cómo se promociona una telenovela en Venezuela, allí podrán escuchar a estas dos talentosas actrices y su mensaje de valentía y sonrisa, a la vez que explican a sus nuevos personajes. (El video quedó alargado, ni idea de por qué. Al final de la secuencia de Portadas hay un ejemplo de una de las promos de La Vida Entera, las cuales fueron hechas en base a cada personaje).



Aprovecho para compartir con ustedes el texto de la contratapa del libro de Daniela Bascopé el cual tuve el inmenso privilegio de escribir:
Este libro es la historia de amor de un ser humano con la vida. Es el relato de la supervivencia de Daniela Bascopé, talentosa actriz diagnosticada con cáncer a los 24 años, y su determinación a conjugar el verbo vivir siempre en mayúsculas. Aquí caminará usted con Daniela Bascopé, la mujer, más allá y más adentro del engañoso barniz de la celebridad. En su testimonio encontrará usted también la fortaleza del amor de pareja, la seguridad del amor familiar y la red protectora de la amistad.

Vencer y Vivir es un texto intimista y sin pudor. Un enfrentamiento con la mortalidad en una edad donde nos sentimos inmortales. Una prueba irrefutable del valor terapéutico que tiene, tanto para escritores como para lectores, la transmutación del dolor en escritura. Y una invitación a descubrir la luz intensa en el medio de la más insondable oscuridad. 
--Carolina Acosta-Alzuru

octubre 28, 2008

DISTANCIA: UNA PALABRA IMPORTANTE EN LAS TELENOVELAS



Hay algunas palabras que aparecen de manera recurrente en mis estudios de telenovelas. Una de ellas es PARADOJA, de la cual he escrito antes en este blog y sobre la cual debería escribir aún más. Sin embargo, hoy voy a hablar de otra palabra que siempre está merodeando mis estudios de este género televisivo: DISTANCIA.

A pesar de los muchos años que llevo estudiando telenovelas, todavía me impresiona la enorme distancia que puede haber entre la percepción que tiene el público de lo que sucede detrás de las cámaras y la realidad. Esta distancia a su vez está influenciada por otra distancia: la que encontramos con demasiada frecuencia entre lo que publica la prensa y la realidad. Muchas veces hablo con/leo a personas del público que creen, por ejemplo, que un actor o actriz específico ya no trabaja en telenovelas porque no lo llaman. (O un escritor o escritora no escribe porque no le dan trabajo). En muchos de estos casos, retirarse de las telenovelas y de la televisión es una decisión tomada por razones personales. Trabajar en telenovelas es agotador y son muchos los que deciden no seguirse sometiendo al secuestro de meses que implica trabajar en una telenovela. Pero para los seguidores de las telenovelas estas decisiones son invisibles.

Existe también una distancia importante entre la percepción del público de la importancia relativa de un personaje y lo que el actor piensa de su personaje. He conversado con actores y actrices acerca de personajes a los que ellos han adorado, que consideran cruciales en su carrera y luego he leído a participantes en los foros de Internet que hablan de que ese actor fue desperdiciado o que el personaje no fue importante.

Otra distancia que debo mencionar es la que hay entre lo que el público conoce sobre la escritura de una telenovela y lo que realmente sucede en el cerebro y alma de esa escritora o escritor y que se convierte luego en personajes y tramas.

Hay una distancia también entre el libreto de cada capítulo y la puesta en escena que vemos al aire.

Hablando en tono (aún más) personal, la palabra distancia define mis estudios en los cuales tengo que ir y venir, y acercarme y alejarme de la telenovela que investigo para poder así entenderla mejor. Porque es en ese estira y encoge de la distancia física donde ocurre el acercamiento a nivel intelectual y académico. Pronto me toca acercarme de nuevo físicamente a mi nuevo caso de estudio, ahora que sale al aire. Mientras tanto, la Internet y la tecnología nos permiten acercanos a la puesta en escena de esa telenovela cuyo proceso creativo tengo meses estudiando--La Vida Entera:

septiembre 26, 2008

CONVERSACIONES EN MI SEMINARIO DE TELENOVELAS

En todos los cursos que dicto trato de darle a mis estudiantes oportunidades de enlazar lo que aprendemos dentro del salón de clase con la realidad más allá de las paredes de la universidad. Mi clase de telenovelas no es una excepción y por eso siempre he incluido conferencias telefónicas con personas que trabajan en la industria de la telenovela (en años anteriores he tenido como invitados a Julie Restifo, Daniela Bascopé, Carlos Cruz, Edgar Ramírez, Marisa Román y Leonardo Padrón).

Esta semana tuvimos a dos invitados que siempre visitan mi clase cada vez que la dicto porque son muy generosos compartiendo su tiempo y experiencias, y porque ambos me han acompañado y enseñado mucho en esta trayectoria mía de estudiar telenovelas: Marisa Román y Leonardo Padrón. Esta vez nos beneficiamos de un avance tecnológico importante: la conversación no fue telefónica sino a través de computadoras, gracias a las instalaciones de videoconferencia que existen en el salón donde estoy dictando el curso. Eso hizo que disfrutáramos todos la experiencia aún más que en otras oportunidades porque podíamos ver a nuestros invitados y ellos nos podían ver a nosotros.




Gracias a estas conversaciones mis alumnos pudieron escuchar de la boca del propio escritor algunos detalles de su proceso creativo, cómo es el día de una persona que escribe telenovelas, cuáles son sus mayores preocupaciones y satisfacciones en el difícil y absorbente trabajo que es escribir una telenovela. Cuáles son las diferencias entre este tipo de escritura de magnitud y ritmo industrial y otro tipo de escritos que Padrón realiza como la poesía y los guiones de cine.

También pudieron preguntarle directamente a Marisa Román detalles de la construcción de sus personajes. Cuáles han sido más difíciles y cuáles ha disfrutado más. Román también habló de las diferencias entre televisión, teatro y cine en cuanto a preparación y exposición del actor.


Fue una clase especial en la cual todos aprendimos muchísimo a través de un par de conversaciones amenas, sinceras y muy gratificantes.


agosto 05, 2008

DOÑA BARBARA Y LA "IMAGEN EN MI CABEZA"



Anoche se estrenó la muy esperada Doña Bárbara en Telemundo. Es importante dejar claro que escribo estas líneas después de haber visto sólamente el primer capítulo. Mi propósito en este escrito no es hacerle una disección a esta nueva telenovela cuyos valores de producción son innegables, sino más bien hacer una reflexión sobre eso que Walter Lippmann llamó “the pictures in our heads” /“las imagenes en nuestra cabeza” y su confrontación con lo que existe fuera de nuestras cabezas.

Como venezolana crecí leyendo a Rómulo Gallegos. Sus libros son ingredientes ineludibles y fundamentales de la educación en mi país. Por eso tengo en mi mente a “miDoña Bárbara. Ella no es ni María Félix, ni Marina Baura.


Ella es “mi” "devoradora de hombres", la que construí en mi mente a lo largo de las diversas lecturas de Doña Bárbara que he hecho en diferentes etapas de mi vida.

Siempre hay algo de distancia entre la “imagen en nuestra cabeza”, producto de la lectura de un libro, y la imagen en la pantalla de cine o de un televisor. Siempre negociamos entre ambas imagenes, hasta que aceptamos o no la que está en la pantalla. Yo anoche tuve dificultad en esa negociación en el caso de “miDoña Bárbara y Doña Bárbara/Edith González. Es importante aclarar que en ese primer capítulo, ella sólo aparece en los últimos 10 minutos, pero reconozco que me costó aceptarla. Esto no es un reflejo del talento de la actriz, ni de la manera como está escrito el personaje, sino más bien de la fortaleza de esa imagen que vive dentro de mi cabeza y que no coincide con el fenotipo de Edith González, ni con su acento mexicano. También es producto de la inevitable confluencia de mi identidad venezolana con mi lectura de este texto audiovisual, escrito y producido en clave “internacional”, donde el país donde ocurren los hechos nunca es mencionado, a pesar de la presencia del Río Arauca. Estoy segura que no soy un caso aislado. Probablemente muchos venezolanos tendrán las mismas dificultades que yo, mientras que los televidentes de otras nacionalidades no tendrán ese problema.

Es interesante mencionar que caminé facilmente la distancia entre “miSantos Luzardo y Santos Luzardo/Christian Meier. Quizás porque la emblemática es ella y no él. Así de complicada de entender es la relación entre la “imagen en nuestra cabeza” y el mundo exterior. Es una de las aristas más fascinantes del consumo de contenidos mediáticos: la relación estrecha entre identidad y lectura (consumo/recepción).

Seguiré viendo Doña Bárbara y observándome a mí misma mientras negocio la distancia entre la "imagen de mi cabeza" y la del televisor.

junio 26, 2008

UN AÑO DESPUES: DE NUEVO EN EL ACTOR'S STUDIO


Finalmente estoy de regreso y voy a dedicarle los próximos posts a algunas de mis experiencias en Caracas. Voy a hacerlo en orden cronológico inverso. Así que comienzo con un capítulo interesante que viví a principios de esta semana:

Hace un año coincidí en Caracas con un taller para actores dictado por Lisa Formosa del Actor's Studio. Esta semana tuve el privilegio y la suerte de coincidir otra vez con este taller. Esta vez sólo pude asistir a un par de sesiones, pero una vez más me sentí privilegiada de poder observar la labor docente de Lisa Formosa y el trabajo actoral de los participantes  del taller. Los buenos actores, como los grandes escritores, son excelentes observadores y nunca se confían totalmente del trabajo que han hecho. En este taller observar es una de las actividades más importantes que se llevan a cabo. El ambiente es de respeto mutuo y la expectativa es que los participantes se entreguen y entreguen su trabajo con integridad, honestidad y toda la energía posible. Es un taller donde actuar es sinónimo de exploración del personaje y del propio actor. Y esta doble exploración ocurre a medida que los actores aprenden y experimentan "el método" creado por Stanislavski y luego desarrollado y establecido por Lee Strasberg en el Actor's Studio.

Uno de los conceptos centrales del método es el "creative if" o "si creativo". La creación comienza en el momento en que en el alma y la imaginación del actor aparece este mágico y creativo "si" que permite imaginar con sinceridad y entusiasmo la verdad práctica del personaje a interpretar. Para ello es importante hacerse las siguientes preguntas sobre el personaje: 
  • ¿Quién es?
  • ¿Qué necesita?
  • ¿Cuáles son los obstáculos que le impiden tener lo que necesita?
Es fundamental comprender lo que el personaje siente en cada momento y buscar en la biblioteca sensorial del actor algo que le produzca un sentimiento similar. También es importante entender la diferencia entre cómo el actor ve al personaje y cómo el personaje se ve a sí mismo.

Todo esto es utilísimo para mí en mis estudios de telenovelas para entender mejor el oficio de los actores que le dan vida a los personajes que nos hacen vivir esa mezcla de realidad y sueño que son las telenovelas. 

junio 22, 2008

TODAVIA EN VENEZUELA












Tengo mi blog abandonado porque sigo en Caracas estudiando el momento actual de la TV venezolana. Sigo realizando entrevistas (actores, productores, directores, escritores y ejecutivos) y observando algunas producciones. Sigo corta de tiempo porque Caracas es una ciudad compleja y de alto tráfico que no permite que uno se movilice como uno quisiera. 

Uno de los placeres de estar en Caracas es ir al teatro. Aquí ven imagenes de tres de los montajes a los que he asistido: Ambas Tres (Julie Restifo, Alba Roversi/Dad Dagger y Beatriz Vasquez), Juntos Pero Separados (Gledys Ibarra y Marcos Moreno) y ¿Monogamia? (Javier Vidal y Antonio Delli). En este momento en el que la fuente de trabajo de los actores venezolanos ha disminuido de manera considerable, hay que apoyar al teatro y al cine venezolanos. 


junio 01, 2008

CUANDO EL TALENTO ELEVA AL ANTAGONISTA


Este post será relativamente corto. Estoy terminando el "semestre en tres semanas" que aquí se llama Maymester y preparando viaje de investigación a Caracas, así que ando cortísima de tiempo. Por lo tanto, este post está destinado a sufrir de superficialidad.

Hay actores que a veces se crecen tanto en su rol, que aunque ocupen oficialmente el lugar de antagonistas en el libreto, el público comienza a sentir la extraña sensación de querer que ese o esa antagonista termine feliz y hasta se quede con la o el antagonista. En otras palabras, logran romper el código central de la telenovela que es el deseo de que los protagonistas queden juntos al final. Me refiero a casos en los que los actores van más allá de los matices que un libreto pueda tener. Aquí les dejo dos casos actuales en la televisión venezolana en los cuales ambos actores, a punta de talento, "arriman la brasa para su lado". 

Nohely Arteaga como Imperio Laya en Toda una Dama

Esta telenovela es un remake de Señora de José Ignacio Cabrujas. Sin duda que Imperio es un personaje muy bien conceptualizado y escrito. Pero es innegable que Nohely Arteaga lo ha elevado de tal manera que hay miembros del público que, a pesar de todo lo que ha hecho Imperio,  la prefieren a ella que a la protagonista, su propia hija en la novela, Valeria (Cristina Dieckmann). En este caso, la actriz logra que el público justifique las acciones del personaje (Ver 3:31 y 7:09 en el video)




Iván Tamayo como Bayardo Santa Cruz en Torrente

En este caso el actor se levanta por encima de un libreto extremadamente predecible, lento y truculento, que no se caracteriza precisamente por el buen diseño de sus personajes, para construir un antagonista que sobresale en el elenco porque brilla por creíble en todas sus facetas y por la química que establece con la protagonista, Ana Julia (Maritza Bustamante) (principio del video y 5:03). 


mayo 24, 2008

¿DE QUE TAMAÑO ES UN PERSONAJE?


En otras oportunidades (1, 2), he escrito sobre la diferencia de percepción que puede haber entre los participantes de los foros de telenovelas y el público en general.

También hay diferencias en cuanto a la apreciación del reto que para un actor puede representar un personaje. Tener la oportunidad de ver por dentro la producción de una telenovela y de seguir el proceso creativo de sus hacedores me ha dado una perspectiva particular, privilegiada y, definitivamente, más completa en cuanto a la diferencia de percepción que puede haber respecto a un personaje. A lo largo de los años he visto cómo a veces la prensa y el público miden el "tamaño" de un personaje por la frecuencia con la que aparece o la cantidad de diálogo que tenga. Mientras que los verdaderos actores miden su personaje según el reto actoral que representa y la cantidad y calidad de matices que la escritura de dicho personaje les permite desarrollar.

Recientemente en el foro TVVI hubo una pequeña discusión respecto a los personajes escritos por Leonardo Padrón, que se centró particularmente en dos talentosas actrices: Nohely Artega y Caridad Canelón. Me llamó la atención la opinión de algunos foristas que consideran como menores y poco importantes los papeles de estas dos actrices en la telenovela Ciudad Bendita. Debo decir también que hubo foristas que no estuvieron de acuerdo con esta apreciación.

La discusión me movió a revisar de nuevo los ratings y mis notas de campo y entrevistas de investigación sobre estos dos personajes realizadas durante mi estudio de Ciudad Bendita. En mis conversaciones con Nohely Arteaga y Caridad Canelón encontré dos actrices satisfechas con los retos que les presentaban sus personajes respectivos, Doble M y Peregrina. Ambas estaban contentas con la posibilidad de decir algo sobre la mujer que quiere recuperar su individualidad, luego de años de ser "la esposa de" o "la mamá de", como en el caso de Doble M, y de mostrar la cara cotidiana del Alzheimer, como en el caso de Peregrina.

Las personas que participaron en mi estudio de esta telenovela fueron bastante explícitas en su apreciación de Doble M, un personaje que les decía mucho sobre "la experiencia de muchas mujeres venezolanas que pierden su propia identidad de tanto someterse".  

Aquí una de las primeras escenas de Doble M con su esposo Puro donde podemos apreciar el emblema de la relación de ellos: la obsesión de él con el peso de ella, pero con una vuelta de tuerca interesante--a Puro le gustan las mujeres gordas:
(Importante: si la versión en youtube les aparece con el sonido fuera de sincronización, hagan click en la segunda versión, la cual necesita que tengan flash)




Y aquí, pueden leer un fragmento de otra escena emblemática de Doble M, cuando se enfrenta a la incomprensión de su hija Kimberly al ésta última enterarse que su mamá está trabajando escondida de su papá, el dominante Puro. (Lamentablemente no tengo la escena en video).

Los ratings siempre acompañaron a Ciudad Bendita y le dieron un espaldarazo constante durante los meses que estuvo al aire. El público se mostró particularmente interesado en la trama de Peregrina. Cuando ella, debido a su enfermedad, se pierde y es encontrada finalmente por su hijo Juan, el episodio obtuvo 47.8% de share y 14 puntos de rating promedio en la época (feliz) en la cual todavía RCTV estaba en señal abierta. Esa noche Ciudad Bendita le sacó 8.4 puntos de rating de ventaja a la novela que llegó segunda. Este interés también está reflejado en las personas del público que participaron en mi estudio y que manifestaron repetidamente lo importante que les parecía mostrar el Mal de Alzheimer en una telenovela y lo interesante que les parecía que Peregrina no fuera "simplemente la mamá del protagonista".

A continuación un brevísimo recuento en video de algunos momentos claves de la historia de Peregrina
  1. Cuando le pide a La Diabla que le haga un tatuaje con el nombre de sus seres queridos para no olvidarlos.
  2. El momento en el que después de estar perdida un par de días, su hijo Juan la encuentra.
  3. La resolución final de su trama, una historia que no puede tener un final feliz tradicional.
Faltan en este recuento muchos momentos en los que vemos el avance inexorable de esta terrible enfermedad y los efectos sobre los seres queridos de Peregrina. Es realmente imposible mostrar el desarrollo de un personaje en pocos minutos. Aquí, sin embargo, los que vieron la novela encontrarán un bonito recuerdo de este personaje, y los que no la han visto podrán comprender por qué Peregrina le llegó tan adentro al público venezolano:





Creo que tanto en el caso de Doble M, como en el de Peregrina, es fácil apreciar lo que se logra cuando un buen libreto va acompañado de talento y entrega actoral.

Las telenovelas rara vez generan unanimidad, y menos en todos sus aspectos. Pero la pregunta se mantiene: ¿De qué tamaño es un personaje? O, en otras palabras, ¿cómo se mide el tamaño de un personaje?