Mostrando las entradas con la etiqueta La Vida Entera. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta La Vida Entera. Mostrar todas las entradas

enero 10, 2011

HA FALLECIDO MARIA ELENA WALSH


Ha fallecido María Elena Walsh, "una verdadera juglar de nuestros tiempos", cuyos versos, novelas, cuentos, canciones, ensayos y artículos traspasaron las fronteras de su Argentina natal.

Supongo que ella nunca lo supo, pero su tema "Manuelita la tortuga" fue ingrediente esencial de una de las más bellas escenas de telenovelas que me haya tocado estudiar.

En "La Vida Entera" de Leonardo Padrón, en la peor y más solitaria noche de la vida de Olimpia Duque (Beatriz Valdés), su hija Tata (Marisa Román), con quien ha tenido una relación marcada por los encontronazos de dos personalidades similares con actitudes polarmente opuestas ante la vida, es la que la recibe y acuna. Es una inversión de roles en una escena memorable, que ya era conmovedora en el libreto, y que las dos actrices supieron potenciar a punta de talento y conocimiento profundo de sus personajes. También, gracias a Manuelita la tortuga de María Elena Walsh.

abril 06, 2010

EL MALTRATO DE LA TELENOVELA VENEZOLANA POR PARTE DE UNIVISION


En Univisión es casi imposible ver una telenovela hecha en Venezuela. La parrilla de programación está diseñada para cortejar a la mayoría de los latinos residentes en Estados Unidos, que son de origen mexicano.

Lejos quedaron los días en los que transmitieron El País de las Mujeres (1999) a las 2 p.m. Nuestra "cuota" es el horario de la 1 p.m., el cual hace rato está destinado a las novelas producidas por Venevisión-Miami (Venevisión Productions). Nunca por Venevisión-Venezuela. Ni hablar de las novelas hechas por RCTV. En consecuencia, rara vez encontramos novelas venezolanas en la parrilla de Univisión. Cuando lo hacemos es en horarios insólitos como la 1 a.m.

Por ello recibí con alegría la noticia del estreno de mi más reciente objeto de estudio, La Vida Entera, por Univisión a las 6 p.m. Es un horario que tiene sus bemoles porque coincide con el noticiero local en aquellas estaciones afiliadas a Univisión que tienen ese tipo de noticiero. Por ejemplo: Miami y San Diego no verán La Vida Entera. Eso no significa que en todos los centros urbanos ocurra eso. Un ejemplo es Atlanta (población: 5 millones, incluyendo casi un millón de latinos) que no tiene noticiero local en su estación afiliada. Ahí sí verán La Vida Entera. Hay que decirlo, a pesar de la coincidencia con el noticiero, el horario de las 6 p.m. es indiscutiblemente mejor que cualquier horario de madrugada, como vimos que ocurrió con Torrente.

Pero el maltrato de Univisión hacia la telenovela venezolana no se limita al horario:
  1. La página web donde anuncian la novela nos presenta una sinopsis de La Vida Entera que no es la que escribió su autor. Y en esa versión de la sinopsis se pierde casi totalmente la esencia de La Vida Entera.
  2. Hoy tuve mi televisor sintonizado en Univisión y no logré ver ni una sola promoción de la novela. Parecieran no existir. Y, en consecuencia, la novela pareciera no existir tampoco.
  3. Cada capítulo de una hora está siendo editado para que tenga una duración de sólo media hora. Por lo tanto, la edición es gruesa e irrespetuosa de la historia. Da la impresión de que al editor sólo le interesa la trama principal de Kotufa, Salvador y Cristóbal (ya eso está reflejado en la sinopsis que publicó Univisión). Los demás personajes aparecieron sólo si tenían escenas de interés con el triángulo principial. Al editar de esta manera los dos primeros capítulos en los cuales escritor y actores delinean los personajes y nos plantean las tramas, la novela pierde coherencia, sentido, estructura dramática y fuerza. En otras palabras, una novela de 120 horas está siendo desmembrada para que tenga sólo 60 horas.

Dados todos estos factores, ¿debemos sorprendernos si la telenovela fracasa en las mediciones de audiencia? Por supuesto que no. Y entonces dirán que las telenovelas venezolanas no funcionan en Univisión y volverán a pasar años antes de que le "den la oportunidad" a otra telenovela venezolana. Siempre en condiciones adversas que rayan en lo imposible.

Es absolutamente lamentable y un irrespeto para los que trabajan en las telenovelas venezolanas y para el público. También es una puñalada más para la televisión venezolana que actualmente se encuentra en una situación precaria, cortesía de las medidas del gobierno y de las posturas asumidas por la gerencia y los dueños de los canales.

enero 07, 2010

CONSUMO DE TELENOVELAS: LAS CARICATURAS DE VANESSA

Estudiar telenovelas me ha regalado una colección de personas interesantísimas. Entre ellas se encuentra Vanessa, a quien conocí durante mi último caso de estudio: La Vida Entera. Cuando la entrevisté acerca de su lectura de esta novela, Vanessa me contó que dibuja caricaturas y que había dibujado varios de los personajes de la novela. He aquí algunas de sus caricaturas, junto con fotos de los personajes. Espero que las disfruten tanto como lo he hecho yo. Es otra manera de observar el consumo de las telenovelas, de ver cómo el público hace suyos los personajes mientras sigue sus historias.

Kotufa (Anastasia Mazzone):




Facundo (Carlos Mata):




Olimpia (Beatriz Valdés):



Tata (Marisa Román):




Guille (Luis Gerónimo Abreu):

Y éste no es un personaje de la novela, sino su autor, Leonardo Padrón:




Ésta tampoco es un personaje de la novela :-) ¡Gracias, Vanessa!



septiembre 15, 2009

EN MI CLASE DE TELENOVELAS: MARISA ROMAN NOS VISITA



El viernes pasado mis alumnos estaban algo nerviosos mientras se preparaban para conversar a través de videoconferencia con la actriz venezolana Marisa Román. Les preocupaba que su nivel de conocimiento del español no les permitiera participar en la conversación, a pesar de que yo les había asegurado que ésta se realizaría en inglés. Mientras tanto en mi oficina, Marisa Román esperaba mi señal para hacer su aparición en mi salón de clase y sorprender a mis alumnos. Y así fue. Logramos repetir la maravillosa experiencia de hace dos años cuando también Marisa le regaló esa sorpresa a mis estudiantes.

La conversación fue fluida y súmamente honesta. Fue una hora de muchas lecciones. Además de profundizar en su aprendizaje sobre las telenovelas, mis alumnos tuvieron la oportunidad de apreciar cómo, más allá del barniz de la celebridad, los actores son seres humanos con un talento particular y un oficio en el cual las emociones juegan un papel preponderante. Mis alumnos, quienes frecuentemente se inhiben de hablar en español porque no lo han perfeccionado, vieron cómo en Marisa prevaleció siempre el deseo de comunicarse con ellos y cómo no tuvo problemas en corregir su inglés mientras respondía las preguntas que le hicimos. (Pueden leer algunos de los escritos que han hecho mis alumnos respecto a la visita en el blog del curso: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9).

A continuación un video sobre la experiencia. La calidad no es la mejor, pero el contenido sí es representativo de lo que sucedió en mi clase esa tarde. Espero que lo disfruten tanto como lo hicimos nosotros.

julio 12, 2009

DE NUEVO: ACTOR ENTREVISTADO POR ESCRITOR


Hace unos días publiqué aquí la entrevista que le hiciera el escritor Leonardo Padrón al actor venezolano Edgar Ramírez. Hoy traigo del mismo programa "Los Imposibles", la conversación entre Padrón y el actor venezolano que se convirtió en el emblema internacional de las telenovelas de mi país: Carlos Mata.

Carlos Mata comenzó en la actuación de manera accidental porque su pasión eran las artes plásticas. A la par de la actuación desarrolló una carrera musical que le valió discos de oro en Estados Unidos, España, Chile, México y Venezuela. Su más reciente trabajo en telenovelas fue como Facundo Montoya en la telenovela de Leonardo Padrón "La Vida Entera".

Tanto Carlos Mata como Leonardo Padrón tienen un gran sentido del humor, el cual le da un tono ligero y agradable a esta conversación que es millonaria en detalles sobre la vida y carrera del protagonista de la famosísima telenovela Cristal:

junio 15, 2009

HACER TELENOVELAS: UN TRABAJO EN EQUIPO


Todos los que trabajan en telenovelas lo dicen: hacer telenovelas es una labor de equipo. Sin embargo, en mi trabajo de investigación encuentro frecuentemente que el público no lo entiende así y tiende a personalizar los fracasos y los éxitos, y lo que les pareció bien hecho o no. Por ejemplo, en Venezuela la tendencia es a atribuirle el "éxito" o "fracaso" al escritor o escritora y/o a los actores protagonistas.  En México se le atribuyen al productor o productora y/o a los protagonistas. Estas tendencias no son exclusivas del público, ya que también las notamos en la prensa de espectáculos. 

Los años que llevo estudiando cómo se hacen las telenovelas me han enseñado que, efectivamente, el producto final depende de un equipo grande y variopinto: escritores, actores, equipo de producción, directores, vestuario, arte, escenografía, edición y post-producción. También he sido testigo de que todo ocurre a un ritmo vertiginoso. Al final, lo que sale al aire es realmente una versión de lo que fue escrito en el libreto. 

Hoy traigo un ejemplo en el cual se hizo el esfuerzo de producción, actuación y dirección para ajustarse al libreto debido a la importancia de las escenas y, sin embargo, lo que salió al aire se alejó de la intención del libreto (y del esfuerzo de producción) debido a una edición descuidada y/o apresurada del material grabado. 

Contexto: Las escenas constituyen el final del Capítulo 116 y principio del Capítulo 117 de la telenovela venezolana La Vida Entera que tuvo un total de 120 capítulos. Las escenas son previas al esperado enfrentamiento entre Olimpia Duque (Beatriz Valdés) y su esposo Napoleón (Gustavo Rodríguez), luego de que éste develara públicamente que Olimpia le ha sido infiel por años con su rival profesional: Facundo Montoya (Carlos Mata). Olimpia ya está en la casa cuando llega Napoleón con su hijo Salvador (Jorge Reyes).

Puedes leer las escenas, las cuales están escritas para que el final del capítulo 116 y el principio del capítulo 117 nos cuenten los mismos dramáticos acontecimientos, pero desde puntos de vista distintos. (Notar material que he resaltado en amarillo en esos fragmentos del libreto).

Un sábado del pasado mes de mayo pasé muchas horas observando cómo se grabaron los diferentes planos que contarían la historia como estaba en el libreto. Dada la premura con que se viven las grabaciones de los últimos capítulos de una telenovela, el director Luis Alberto Lamata tomó la decisión de grabar los planos en el orden en que debían ser utilizados para así facilitar el ensamblaje y edición del material por parte del editor y que no ocurrieran confusiones entre los dos puntos de vista que el escritor había estipulado en su libreto. 

A continuación la grabación de dos de esos planos. Uno previo a la caída de las santamarías y otro durante la caída de estas rejas. (Es importante notar que como la acción ocurría en uno de los pasillos internos de la mansión, era difícil para mí filmar la grabación sin molestar):






A pesar del tiempo que se le dedicó a la grabación de esta secuencia de escenas y al cuidado del director, en edición no se utilizaron la mayoría de los planos y los que se usaron fueron presentados en el orden incorrecto. El resultado: las santamarías cayeron en la mansión de la familia Duque, pero la edición eliminó la cualidad cinematográfica y la intensidad del drama que estaban en el libreto original. Una verdadera lástima.

Final Capítulo 116 (comparar video con el libreto):



Comienzo Capítulo 117 (de nuevo, comparar video con el libreto):



En conclusión: la telenovela es un trabajo de equipo y la probabilidad  de imperfección cuando se produce a ritmo industrial son altísimas. 

mayo 27, 2009

Sin RCTV la TV venezolana está deforme


Hoy hace dos años salió de señal abierta RCTV en Venezuela. Una medida arbitraria que dice mucho del talante del actual gobierno.

Más allá de la terrible pérdida de un trozo importante de nuestra libertad de expresión, la ausencia de RCTV de la señal abierta ha producido una deformación inmensa y muy lamentable en la industria televisiva venezolana:
  • Al salir sólo por cable en un país con las características demográficas que tiene Venezuela (65-70% de la población vive bajo la línea de pobreza), RCTV ha bajado su nivel de ingresos y su producción notablemente. Más aún, practicamente no produce historias originales, sólo adaptaciones o remakes de variable calidad en cuanto a libreto, elenco y producción. Esto ha quebrantado seriamente la salud de la industria telenovelera venezolana.
  • Obviamente, tanto Televén como Venevisión logran shares más altos al no estar RCTV. Sin embargo, Televén no es competencia realmente. Por lo tanto, Venevisión reina en casi todos los horarios.
  • Al no tener competencia, Venevisión enfila sus baterías hacia el mercado internacional. 
  • En lo que a telenovelas se refiere, esto implica una nueva normativa de que todas tendrán 120 episodios, sin importar si la historia da para más o para menos capítulos.  (Es un "principio" algo tonto cuando vemos las ventas internacionales de Doña Bárbara, que tiene 190 episodios). En este sentido, no hay respeto por la trama (ni por sus escritores). Y si bien alargar una telenovela puede ser un irrespeto al público, no darle su justa medida también lo es.
  • La falta de competencia en el mercado local hace que Venevisión descuide la promoción y presentación de sus productos. No veo la misma energía en enviar gacetillas de prensa, ofrecer oportunidades de entrevistas y hablar de los éxitos, como cuando la competencia de RCTV mantenía viva a la TV venezolana. Las relaciones públicas de Venevisión han dejado de tener el nivel de proactividad que tuvieron antes del cierre de RCTV.
  • En cuanto a programación, no parece importar mucho si una telenovela se estrena en una época estratégicamente equivocada, como sucedió con La Vida Entera, cuyo estreno coincidió con la época de las elecciones regionales y luego con el beisbol profesional venezolano, o si su transmisión es accidentada, (durante 8 semanas consecutivas, La Vida Entera no fue transmitida con regularidad!), porque como el mercado local está asegurado, no importa si el propio canal maltrata a su producto.
  • Todos los gremios que tienen que ver con la industria de la telenovela se han visto seriamente afectados. Al RCTV producir menos y Venevisión tener ganado el mercado interno, la calidad del trabajo tiende a bajar y los sueldos también. 
  • En este sentido son los actores los más afectados ya que sus fuentes de trabajo están seriamente disminuidas (el problema es grave cuando consideramos que el gobierno también está ahogando al teatro venezolano y controlando mucho de la industria cinematográfica) y las dos televisoras les ofrecen sueldos que no son, en general, acordes con el talento, oficio y entrega de la mayoría de los verdaderos actores y actrices venezolanos. 
  • La polarización política, que ha invadido todos los ámbitos de la vida nacional, también ha salpicado los hábitos televisivos de algunos sectores del público que se niegan a ver Venevisión al considerar que están "vendidos" al gobierno porque el canal decidió bajar la cabeza para mantenerse al aire. Esto es tan lamentable como el hecho de que muchas personas afectas al gobierno no vean a RCTV. Al tomar estas decisiones, esos miembros del público permiten que las ideologías políticas tomen el mando de sus gustos y apreciaciones televisivas, cuando es cada individuo el que debe ser absolutamente libre de evaluar la calidad de un contenido televisivo, venga de la fuente que venga. Sin darse cuenta, le hacen el juego al presidente cuya estrategia es "dividir y conquistar".
  • A nuestra television no la ayuda que perdamos nuestra capacidad de crítica por culpa de nuestra posición política. A RCTV, Venevisión y Televén debemos pedirles que nos den mejor televisión y no excusar rutinariamente a unos porque fueron sacados de la señal abierta, ni culpabilizar ciegamente a otros porque todavía lo están. 
  • Quizás el problema mayor es el inmenso miedo a que los cierren que existe en los medios que todavía están al aire. Este miedo se ha convertido en la peor forma de censura: la autocensura. Y aunque el gobierno tiene la Ley de Contenidos para regular los contenidos mediáticos, es la autocensura la que realmente regula de manera invasiva y excesiva a una gran parte de los medios de comunicación privados en Venezuela. El miedo nunca es buen motor.
Después de dos años del cierre de RCTV, el panorama no es para nada halagador. La televisión venezolana tiene una seria deformación y, con ella, nuestra industria de telenovelas. Debo decir, sin embargo, que la censura siempre es epidérmica y nunca es inteligente. Tampoco lo es la autocensura. Siempre podemos "darle la vuelta" con inteligencia. Y ya queda en nosotros, como público, leer lo que queramos leer:



mayo 10, 2009

LA VIDA ENTERA: EL TATUAJE DE TATA


Estoy en Caracas documentando los días finales de LA VIDA ENTERA. Mucho que comentar y poco tiempo para hacerlo. Debo esperar a que la novela termine para poder sentarme a escribir con tranquilidad y a compartir con ustedes las fotos y videos tras las cámaras de esta semana final. 

Mientras tanto les dejo aquí un par de imagenes relacionadas con uno de los personajes que ha enganchado más al público: Carlota Duque "Tata" interpretada por Marisa Román.  

Aquí el tatuaje en su espalda:


Y aquí vemos al maquillador Jota pintando el tatuaje en la espalda de Marisa Román:



abril 25, 2009

TRAS LAS CAMARAS DE LA VIDA ENTERA-PARTE 3


En el post de hoy vamos de nuevo tras las cámaras de una telenovela. Esta vez me centro en la grabación de un PLANO SECUENCIA.

Un "plano secuencia" es una secuencia filmada en continuidad, sin corte entre planos, en la que la cámara se desplaza siguiendo la acción hasta la finalización de dicho plano. El resultado es naturalista y nos permite tener acceso a diversos elementos de la escena. La grabación de un plano secuencia es compleja porque si falla cualquier elemento actoral o técnico hay que volver a grabar todo.

En LA VIDA ENTERA, la telenovela que estudio en estos momentos, el uso del steadicam y del plano secuencia es ingrediente fundamental de la estética visual de la novela. En particular, dentro de la redacción de "Exquisita", la revista que sirve de contexto a las tramas.

Aquí pueden ver un plano secuencia del capítulo 85 de La Vida Entera tal como salió al aire. (Contexto: es cierre de pauta en la redacción de Exquisita. Todo el mundo trabaja febrilmente y bajo estrés cuando llega finalmente el almuerzo de todos: unas pizzas).



En este video pueden ver el primer intento de grabación de dicho plano secuencia. Notar la localización del steadicam en cada momento, los movimientos de su operador y el movimiento de todos los técnicos:

abril 14, 2009

TRAS LAS CAMARAS DE LA VIDA ENTERA-PARTE 2


En mi trabajo de investigación con el público que ve telenovelas y en mi salón de clase siempre he encontrado enorme curiosidad por saber cómo se graban los besos en las telenovelas. En mi reciente viaje a LA VIDA ENTERA estuve en la grabación de la secuencia de "la primera vez" de los personajes Natalia (Daniela Bascopé) y Miky (Roque Valero), la cual fue dirigida por Luis Alberto Lamata.  A continuación el video que tomé durante la grabación. Este videito de calidad casera contiene la grabación de varias escenas. Les recomiendo que suban el volumen de su computadora para que puedan escuchar a los actores y técnicos. Creo que es importante notar lo siguiente:
  • El manejo del boom (micrófono colocado en un largo brazo que permite suspenderlo encima de los actores para captar el audio de la escena).
  • En la primera escena vemos el uso de cámaras simultáneo en dos ambientes del  mismo decorado.
  • La vestimenta abrigada del personal técnico. Los estudios de grabación tienden a ser helados.
  • La importancia de la música en una telenovela. Aquí no podemos dejar de notar su ausencia.
  • La importancia de los diferentes planos y de las decisiones del director al "ponchar" las diferentes cámaras en una misma escena. Aquí vemos la escena sólo a través del "ojo" de mi camarita.


Me hubiera encantado colocar aquí cómo salieron estas escenas al aire, pero los sistemas de video están cerrando cuentas de los usuarios que colocan cualquier material que venga de la TV o el cine, sin importar que, como en este caso, vayan a ser utilizados con fines educativos. Es una lástima. Los invito, sin embargo, a que traten de buscar las escenas que salieron al aire en Venezuela el jueves 2 de Abril en el capítulo 90.

abril 12, 2009

HA FALLECIDO CORIN TELLADO



Una breve nota para reportar el fallecimiento de Corín Tellado, quien en vida fuera la reina del folletín. Su verdadero nombre era María del Socorro Tellado López y escribió unas cuatro mil novelas de las cuales vendió 400 millones de ejemplares a lo largo y ancho del mundo.



Las telenovelas tienen un vínculo innegable con la literatura de folletín y Corín Tellado influyó a más de un escritor(a) dedicado a la telenovela rosa. La obra de Corín Tellado fue merecedora de la misma paradoja de recepción que las telenovelas: consumo masivo y desprecio masivo.

No puedo dejar de mencionar que la telenovela que estudio actualmente, LA VIDA ENTERA, tiene una invocación directa a Corín Tellado y a la literatura de folletín. LA VIDA ENTERA se desarrolla en una revista dirigida a las mujeres. En la novela, el Licenciado Bruno Merchán (Héctor Manrique), escribe un folletín para la revista bajo el pseudónimo de "Crucita Volcán", donde cuenta la historia de amor rosa de "Lirio del Valle" y "Francisco José" y las barrabasadas del malvado "Artemio". Una novela dentro de la telenovela.

abril 07, 2009

TRAS LAS CAMARAS DE LA VIDA ENTERA-PARTE 1



Tengo muchos días sin escribir en mi blog. El semestre ha entrado en su mes final, LA VIDA ENTERA, la telenovela que estudio a fondo, ha entrado en su etapa crucial, y yo estoy falta de tiempo y de sueño.

En Marzo estuve en Caracas estudiando la producción de LA VIDA ENTERA. Lo hago a través de horas de observación en las grabaciones y de conversaciones a fondo con todos los involucrados. Son días densos, complicados y largos, pero que no tienen arista aburrida. LA VIDA ENTERA es una novela con una estética particular y su proceso de producción es arduo. También tiene un elenco donde predomina el talento y el oficio, así que es un aprendizaje y un placer conversar con estos actores. Esta vez, además de seguir profundizando en la construcción de personajes, en las decisiones del escritor, productora, director y actores, me sometí al cansancio de la pauta de grabación, a largas horas en los estudios y en donde se graban los exteriores principales. En los próximos posts de este blog, compartiré con ustedes algunos fragmentos de lo que vi tras las cámaras de LA VIDA ENTERA.

A continuación un video que tomé durante la grabación de una secuencia en la cual los personajes Tata (Marisa Román) y Guille (Luis Gerónimo Abreu) van de visita a una galería de arte:



Aquí una foto de los actores repasando sus líneas antes de grabar:


Y otra foto de los actores ensayando ante la mirada atenta de la productora Verónica y del director de exteriores Edgar Liendo:

marzo 15, 2009

EN CARACAS: DENTRO DE LA VIDA ENTERA


Esto no es realmente un post, sino una nota para que no crean que me he olvidado de mi blog. Estoy en Caracas, metida de cabeza en la producción de la telenovela LA VIDA ENTERA. Mis días son largos e intensos y por eso no he podido escribir aquí en demasiado tiempo. 
Mis disculpas.

enero 29, 2009

DETRAS DE LAS CAMARAS: LA GRABACION DE UN PLAYBACK


En las telenovelas es relativamente común escuchar lo que piensan los personajes en un momento dado. Esto se hace a través del playback: Una grabación de un parlamento que luego se coloca como si el personaje lo estuviera "pensando".  El uso del playback puede añadir textura dramática o humorística a una escena.

A continuación una mirada interna a una escena de la telenovela que actualmente estudio a fondo, La Vida Entera, que tiene varios playbacks.

Contexto: Guille (Luis Gerónimo Abreu), cuyo objetivo es horizontalizar a cualquier mujer bonita, está en un bar con Clarita (Yina Vélez), la recepcionista de la revista Exquisita. Clarita no se caracteriza precisamente por su conversación inteligente, lo cual da pie al humor de la escena, el cual funciona a través de los playbacks de Guille. 

Aquí los textos de los tres playback, tal como aparecen en el libreto:

GUILLE (SONRIENTE)
Espantoso. La guerra de Bosnia y tú, pa’ lo que salga. (PLAYBACK, CON LA MISMA SONRISA) Clarita es tan bella como tan bruta, de pana. Pero, bueno, Guille: aguanta, que el premio es gordo. (FIN DE PLAYBACK) ¿No quieres otro trago?

GUILLE (PLAYBACK)
Ah, pues. Y encima no la puedo rascar para acelerar el procedimiento.

GUILLE
Soy todo oídos, mi reina. (PLAYBACK, CANTA) Había una vez un barquito chiquitico, había una vez un barquito chiquitico, HABIA UNA VEEEEEZ un barquito chiquitiiico…

Aquí la grabación del primer y tercer playback (subir el volumen para poder escuchar el primero):



Y, finalmente, la escena como salió al aire:




Creo que es interesante ver la inevitable distancia que hay entre el libreto y la puesta en escena. Por ejemplo, la escena estaba escrita de tal manera que Clarita no paraba de hablar mientras Guille cantaba mentalmente. 

También debo acotar que la escena fue grabada en la mañana en un bar donde sólo estaban los actores, extras y personal técnico. Pero el establishing shot con el que comienza (la noche caraqueña) más la ambientación e iluminación del bar nos hacen la escena nocturna totalmente creíble.

El proceso de producción de las telenovela es siempre interesante porque tiene todas las paradojas del género de la telenovela: tiene algo de arte y mucho de industria. Necesita del trabajo intenso y sin descanso de muchos y, a la vez, la imperfección la persigue. Y esta mezcla me mantiene interesada, a pesar de los años que ya tengo observando cómo se hacen las telenovelas.

enero 19, 2009

TELENOVELAS Y LOS "MEDIOS SOCIALES"



Gracias a la Internet vivimos tiempos en los que las líneas tradicionales entre productores y consumidores de contenido se han hecho borrosas. YouTube, foros y blogs son una muestra de ello. También son ejemplos de eso que en inglés llamamos "social media" o medios sociales, en los cuales no sólo el consumidor produce contenido, sino también se crean comunidades organizadas alrededor de definiciones de la amistad y/o de intereses comunes. 
En esas comunidades las telenovelas tienen una presencia indiscutible. En Facebook, el epítome de los "medios sociales", hay más de 500 grupos relacionados con telenovelas. La mayoría de estos grupos tienen cientos de participantes:
(SI QUIERES AGRANDAR LAS IMAGENES, DEBES HACER CLICK SOBRE ELLAS)





Por ejemplo, la telenovela que yo estudio actualmente, LA VIDA ENTERA, tiene un grupo en Facebook donde los participantes colocan temas de discusión sobre las tramas y personajes, además de comentarios, fotos y artículos de prensa:


Fuera de Facebook existen otras comunidades dedicadas a las telenovelas. Una de las que más me llama la atención es: Comunidad todotnv, la cual está relacionada con la excelente página Todotnv:


Y aunque nunca quedará atrás la época en la que uno comentaba la telenovela en el lugar de estudio o trabajo, definitivamente estas comunidades virtuales extienden la conversación de manera tal que las distancias geográficas se minimizan y la línea entre lo público y lo privado se desdibuja.

¿Participas en alguna comunidad virtual centrada en las telenovelas?
¿Cómo ha sido tu experiencia?

diciembre 03, 2008

TELENOVELAS: VISITANDO UNA LOCACION DE "LA VIDA ENTERA" CON LOS ESCRITORES


Son muchas las experiencias que he tenido en estos años estudiando telenovelas. Y, a pesar de que me interesan por igual todos los aspectos de mis estudios: producción, consumo, regulación y las diferentes construcciones/representaciones que están presentes en esos capítulos que vemos a diario, he aprendido que para la gran mayoría de la gente la parte más interesante es la producción. En pocas palabras, ¿cómo se hace una telenovela? es la pregunta que engloba muchos de las conversaciones que tengo acerca de las novelas y es la sección de mi libro "Venezuela es una Telenovela" que más interés y comentarios ha suscitado.

Hoy comparto con ustedes una experiencia reciente estudiando el área de producción de la telenovela venezolana La Vida Entera.

La trama en la novela: En La Vida Entera, la familia Duque es dueña de un emporio periodístico que incluye a la revista Exquisita, cuya redacción es el contexto más importante de esta telenovela. Los Duque son la familia del protagonista masculino, Salvador (Jorge Reyes), y está constituida por su padre, Napoleón (Gustavo Rodríguez), la esposa de éste, Olimpia (Beatriz Valdés) y Carlota, "Tata" (Marisa Román), hermana menor del protagonista. Los Duque viven en una hermosa casa (una "quinta" como le decimos en Venezuela) con vista a la ciudad de Caracas. A continuación un brevísimo video del Capítulo 6 de La Vida Entera donde se pueden apreciar los miembros de la familia y la casa:



Experiencia durante mi estudio--La visita: Tuve el privilegio de acompañar a Leonardo Padrón y su equipo de escritores la primera vez que visitaron esta casa donde "viven" los Duque. Fue interesantísimo para mí observar cómo cada ambiente de esta hermosa quinta era capaz de generar ideas en los escritores sobre situaciones con los personajes de la familia Duque: "Olimpia debería ....", "Podríamos poner a Tata allá...", "Y si Napoleón se sienta aquí y ....", etc. Tanto Padrón como sus escritores notaban ángulos particulares desde los cuales se podrían hacer planos que contribuirían al vocabulario visual de tramas y personajes. Mientras tanto, dos personas del equipo de producción tomaban nota de todo.

A pesar de los años que tengo estudiando telenovelas, es difícil para mí explicar cuán importante fue esta experiencia para mi comprensión del proceso de "hacer" una telenovela. Todavía lo estoy averiguando y entendiendo yo misma. Por ejemplo, de inmediato comencé a notar en los libretos la influencia de esa visita, algo de lo que probablemente no me hubiera dado cuenta si yo no hubiera estado allí cuando los escritores visitaron esta locación tan importante para La Vida Entera. Escribir una telenovela es un proceso que tiene mucho de creatividad y estrategia. Y aunque la telenovela es una mezcla de sueño (ese amor que todos queremos tener) con realidad, para que funcione tiene que transmitir verdad. Y yo aprendí que estas visitas ayudan a construir esa verdad en el libreto.

A continuación un video corto que preparé sobre la visita. Está hecho por mí así que no esperen a Spielberg, pero creo que les dará una idea de la experiencia que acabo de compartir con ustedes:

noviembre 11, 2008

LA PREMIERE A LA PRENSA DE UNA TELENOVELA



La semana pasada asistí a la premiere a la prensa de mi nuevo objeto de estudio, la telenovela LA VIDA ENTERA. No es la primera vez que estoy presente en uno de estos eventos que, junto con las promociones que aparecen en pantalla, constituyen el motor promocional más importante para que una telenovela despegue.

Es un evento de relaciones públicas que tiene como actividad central ver el primer capítulo de la telenovela que pronto será estrenada, amén de diseminar información sobre la novela en forma de press kit (por ejemplo, el de LA VIDA ENTERA incluye un brochure en formato revista y un CD-ROM con fotos y entrevistas), y ofrecer la oportunidad de hacerle  entrevistas a los miembros del elenco y al autor(a). La consecuencia es una serie de reportajes, críticas y artículos de prensa sobre la telenovela. De esta manera se crea expectativa y la novela "hace ruido" mediático.

Para mí es sumamente interesante asistir a estos eventos no sólo porque puedo ver el primer capítulo de la novela antes de que salga al aire, sino porque también puedo observar en vivo las reacciones de los periodistas y actores mientras ven ese primer capítulo. Leer luego los reportes de prensa del evento es toda una experiencia, ya que esos artículos varían muchísimo en calidad y exactitud. (Al día siguiente de la premiere escuché en un programa de televisión cómo comentaban el traje "fuchsia" de una actriz que lució un traje negro la noche del evento!)

A continuación un video que tomé en el evento. La calidad es baja en todo sentido. Era difícil filmar en la posición que yo estaba y al subirlo a la web, la resolución disminuye de manera significativa. Pero creo que les permitirá a ustedes saborear un poquito algo del evento y darles una mirada a los personajes de LA VIDA ENTERA

octubre 28, 2008

DISTANCIA: UNA PALABRA IMPORTANTE EN LAS TELENOVELAS



Hay algunas palabras que aparecen de manera recurrente en mis estudios de telenovelas. Una de ellas es PARADOJA, de la cual he escrito antes en este blog y sobre la cual debería escribir aún más. Sin embargo, hoy voy a hablar de otra palabra que siempre está merodeando mis estudios de este género televisivo: DISTANCIA.

A pesar de los muchos años que llevo estudiando telenovelas, todavía me impresiona la enorme distancia que puede haber entre la percepción que tiene el público de lo que sucede detrás de las cámaras y la realidad. Esta distancia a su vez está influenciada por otra distancia: la que encontramos con demasiada frecuencia entre lo que publica la prensa y la realidad. Muchas veces hablo con/leo a personas del público que creen, por ejemplo, que un actor o actriz específico ya no trabaja en telenovelas porque no lo llaman. (O un escritor o escritora no escribe porque no le dan trabajo). En muchos de estos casos, retirarse de las telenovelas y de la televisión es una decisión tomada por razones personales. Trabajar en telenovelas es agotador y son muchos los que deciden no seguirse sometiendo al secuestro de meses que implica trabajar en una telenovela. Pero para los seguidores de las telenovelas estas decisiones son invisibles.

Existe también una distancia importante entre la percepción del público de la importancia relativa de un personaje y lo que el actor piensa de su personaje. He conversado con actores y actrices acerca de personajes a los que ellos han adorado, que consideran cruciales en su carrera y luego he leído a participantes en los foros de Internet que hablan de que ese actor fue desperdiciado o que el personaje no fue importante.

Otra distancia que debo mencionar es la que hay entre lo que el público conoce sobre la escritura de una telenovela y lo que realmente sucede en el cerebro y alma de esa escritora o escritor y que se convierte luego en personajes y tramas.

Hay una distancia también entre el libreto de cada capítulo y la puesta en escena que vemos al aire.

Hablando en tono (aún más) personal, la palabra distancia define mis estudios en los cuales tengo que ir y venir, y acercarme y alejarme de la telenovela que investigo para poder así entenderla mejor. Porque es en ese estira y encoge de la distancia física donde ocurre el acercamiento a nivel intelectual y académico. Pronto me toca acercarme de nuevo físicamente a mi nuevo caso de estudio, ahora que sale al aire. Mientras tanto, la Internet y la tecnología nos permiten acercanos a la puesta en escena de esa telenovela cuyo proceso creativo tengo meses estudiando--La Vida Entera:

octubre 20, 2008

PRIMER SET DE PROMOS DE "LA VIDA ENTERA", MI NUEVO OBJETO DE ESTUDIO



Venevisión hace uso de 14 de sus rostros más conocidos en un conjunto de teasers sobre su próxima telenovela, La Vida Entera, mi nuevo caso de estudio. Arriba algunos de ellos.

A continuación el demo de la novela: