Mostrando las entradas con la etiqueta Investigación Telenovelas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Investigación Telenovelas. Mostrar todas las entradas

agosto 22, 2015

Palabras de Presentación de "TELENOVELA ADENTRO"


A PROPÓSITO DE “TELENOVELA  ADENTRO”


                                                                        Leonardo Padrón

                                   
                                  La tradición dicta que la cultura popular suele conquistar el desdén automático de los ámbitos académicos. La llamada intelligentsia gusta de mirar por el rabillo del ojo y con dos dedos cubriendo su nariz a toda manifestación cultural de consumo masivo. En esta vieja historia, la telenovela ocupa un rol protagónico. Contar con millones y millones de adeptos a lo largo del planeta activa todos los recelos. Los círculos intelectuales exudan un sustantivo que es un reflejo automático al referirse a la televisión: prejuicio. La piensan como un burdel gigante y a la telenovela como su celestina mayor. Quizás no es casual que justo ayer se celebrara el nacimiento de José Ignacio Cabrujas, un hombre de teatro y de luminosas neuronas que entregó buena parte de su vida a dignificar la propuesta de la telenovela venezolana. Atreverse a ser también un hombre de televisión le granjeó el desprecio de no pocos intelectuales del patio. Precisamente ayer, a guisa de homenaje, el escritor Gustavo Valle hizo circular en las redes un perfil que publicara hace años sobre José Ignacio Cabrujas. Allí escribió lo siguiente: “No recuerdo en mi época de estudiante en la Escuela de Letras en la UCV la menor mención a su escritura, a pesar de que Cabrujas ya era el gran dramaturgo y el cronista estrella. Así como batía record de lectores, batía record de indiferencia académica. No querían a un escritor de telenovelas entre sus pares. Afortunadamente hoy en día las cosas han cambiado. Para nadie, o casi nadie, es inconcebible pensar la cultura sin la participación de lo popular”.

                  Suscribo las palabras de Gustavo Valle. Claro, tampoco es que a la telenovela le han abierto de par en par las puertas de sus sacrosantos recintos. Pero al menos la han dejado entrar, con cierto aire furtivo. Y ese cambio en la mirada se debe a gente como Carolina Acosta Alzuru, alguien que ostenta un PHD en Comunicación Social en la Universidad de Georgia, y que desde hace 16 largos años se ha dedicado a investigar con profusión y rigor las entrañas del célebre y a la vez satanizado género del melodrama audiovisual. Carolina Acosta muy pronto olfateó el tamaño de la aventura intelectual que iniciaba y siendo su zona de investigación favorita la interacción entre medios, cultura y sociedad entendió que la telenovela era la comarca perfecta para profundizar su análisis.

                  Sus exhaustivas investigaciones sobre el tema han sido premiadas internacionalmente y la han llevado a sitios tan extremos entre sí como la India, Chile, Suecia, España, Irlanda, Turquía, Francia, México o Serbia, para hablar del género donde Venezuela fue vanguardia y hoy llora de nostalgia sobre sus escombros. Así, como saldo de esos 16 años de dedicación, Carolina Acosta nos presenta hoy su tercer libro llamado Telenovela Adentro, un libro peculiar donde, sacudiéndose el corsé académico, la autora da paso a un tono más íntimo y subjetivo y descuelga sobre las páginas una polifonía de textos de distinto origen pero igual desembocadura.

         Tampoco es casual que el epígrafe que inicia el libro sea una frase de Cabrujas: “Estamos iniciando una travesía por un género desprestigiado en los círculos altos y, al mismo tiempo, instalado en la conciencia de nuestros pueblos”. Esa frase resume estupendamente la intención del libro de Carolina Acosta Alzuru. Aquí están sus muchos años de navegación en el mundo del melodrama. Aquí está su mirada más honesta y conmovida, y no por ello, menos rigurosa. Si alguien quiere saber cómo es la trastienda de la industria de la telenovela, he aquí una notable puerta de acceso.  Es, como ella misma lo ha dicho, un libro que se mete debajo de la piel del género.

La televisión, que se basa en la construcción de fantasías, genera a su vez una impresión fantasiosa sobre su naturaleza. La gente suele creer que los actores son insoportables divos que acumulan fortunas en mansiones impensables. El cenital de la fama suele distorsionar la realidad objetiva. La audiencia también supone que el mundo del espectáculo, por definición, está lleno de fatuidad. Una de las zonas que ilumina este libro es justamente ese territorio de falsas leyendas y largo chismorreo que estereotipa la mirada. Aquí, los hacedores del espectáculo (actores, productores, directores, escritores) son revelados en su verdadera dimensión. Este libro descorre el telón sobre los recintos mas privados del gigantesco galpón donde se fabrican historias de amores imposibles. Y, más allá de analizar las tramas argumentales que fascinan a tantos televidentes, se asoma a su complejidad, a sus riesgos, a sus enemigos naturales y a sus héroes  anónimos.

Carolina, como toda académica que se respete, se ha basado en dos métodos indispensables: la mirada que se detiene y la palabra que interroga. La investigadora que observa y toma nota, que pregunta y toma nota. Así, ha ido descubriendo cómo un atajo de 40 páginas de escritura diaria se convierte en emoción, en espectáculo público, en rating, en hecho sociológico, en producto cultural. Por eso aquí está también el país del presente, la Venezuela agobiada por la censura, y su hija oscura, la autocensura, está aquí la crisis severa, la terapia intensiva que hoy somos, la mirada a otras latitudes que ahora reinan sobre el género, está aquí la mirada sobre eso que llaman la telenovela internacional que va desde Doña Bárbara, versión Miami, a la Reina del Sur, emblema exitoso de la llamada narconovela.

No dejo de celebrar que alguien que se ha formado en las entrañas de los pasillos universitarios luche de forma tan enfática por entender las más íntimas resonancias sociales de un género tan satanizado y, a la vez, tan irreversiblemente popular como la telenovela.

          Telenovela adentro también nos sirve para entender que quizás todo país tiene la telenovela que se merece. Y que recuperar la radiante industria que alguna vez fuimos pasa por recuperarnos a nosotros mismos.
 

octubre 03, 2010

EL RITMO EN LAS TELENOVELAS: DESDE "NO PASA NADA" HASTA "PASA MUCHO Y MUY RAPIDO"



Hace un par de años escribí sobre la dificultad de encontrar consenso cuando de telenovelas se trata. Todavía sigo pensando igual, es dificilísimo encontrar un aspecto de las telenovelas en el cual todo el mundo opine lo mismo.

Esta semana he estado reflexionando particularmente sobre eso que llamamos "el ritmo" de una telenovela. Es decir, la velocidad con la que ocurren los acontecimientos. La reflexión viene a colación porque en mi estudio de La Mujer Perfecta le pregunté a los miembros del público que participan en mi investigación qué tal les parece el ritmo de esta novela. Las respuestas variaron tanto que me fue imposible concluir nada al respecto. ¡Impresionante! Desde "hay días que no pasa nada" hasta "pasan demasiadas cosas y demasiado rápido", amén de todas las respuestas posibles entre estos dos extremos.

Decidí entonces hacer una lista de los acontecimientos que han salido al aire en las seis tramas principales de la novela. La lista no fue corta. Sin embargo, la variable lectura del público sobre el ritmo de la novela está ahí, pidiendo análisis. Entonces hice preguntas más a fondo a algunos en mi estudio. Y llegué a esta conclusión preliminar:

Pareciera que cada uno de nosotros tiene su propia vara para medir el ritmo en una telenovela. A veces, estamos esperando que pase algo en particular y eso no nos deja ver los otros acontecimientos que pueden estar sucediendo. La otra cara de la moneda también existe, por supuesto: sentir que pasa de todo porque sucede lo que queremos que pase y/o suceden cosas en la trama que más nos interesa.

Esta es una de las muchas dificultades que tiene escribir una telenovela. Para que "pasen" cosas, hay que montar con delicadeza el nudo dramático. Si no, cuando "explote" ese nudo, no tendrá la contundencia esperada y/o necesaria. A la vez, tienen que suceder cosas constantemente (o que al menos el público tenga esa percepción) porque si no los televidentes creen que la novela está estancada.

Definitivamente, el ritmo de una telenovela es un tema difícil y complejo. Tanto para escritores, productores y gerentes, como para estudios@s.

septiembre 01, 2009

EN MI CLASE DE TELENOVELAS: ESCOGIENDO LAS TELENOVELAS A ESTUDIAR

En mi curso "Telenovelas, Cultura y Sociedad", los estudiantes analizan las representaciones e identidades incluidas en una telenovela de su escogencia y a la cual tengan acceso bien sea en su televisor, Internet, o porque la adquirieron en versión DVD. Para este ejercicio yo no tengo problema en que analicen telenovelas que se consiguen resumidas en DVD (6-20 horas en vez de 120 o más). Les explico los pro y los contra de estudiar una telenovela que ha sido editada a su mínima expresión y los dejo que utilicen las herramientas de análisis que les enseño en clase.

Las telenovelas escogidas reflejan los gustos y percepciones de mis alumnos. La mayoría de ellos nunca ha visto una telenovela antes de empezar el curso. Pero sus escogencias también son, inevitablemente, un reflejo de lo que el mercado ofrece aquí en Estados Unidos. Lamentablemente, muchas de las telenovelas que están en YouTube no se pueden ver aquí completas. En cuanto a telenovelas en DVD, Amazon y eBay son los lugares por excelencia donde se pueden comprar estas telenovelas resumidas y que han sido mercadeadas por sus productores y/o distribuidores. Y aunque cada año que dicto el curso, veo como la oferta aumenta, también observo que las empresas que mercadean sus telenovelas de esta manera son, salvo algunas excepciones, las mismas. Por lo tanto, es notable la ausencia de algunos países productores y son muchas las telenovelas a las que no se puede acceder. No es un espejo exacto de la distribución del mercado internacional de telenovelas, pero se le parece (mayoría de remakes hechos en Mexico).

A continuación la lista completa de las telenovelas que serán analizadas este semestre (el paréntesis indica cuando la telenovela está siendo examinada por más de un estudiante):


mayo 20, 2009

MIT Communication Forum



Todavía estoy en Caracas. Ya pronto regreso a Athens, GA y a mi universidad. Allí podré escribir con tranquilidad sobre la experiencia de los últimos días de La Vida Entera.

Hoy escribo cortico sobre una experiencia previa que tuve cuando participé en el MIT Communications Forum, el cual fue también el evento inaugural de la conferencia Media in Transition. Este foro fue muy interesante porque el tema era "Global Media", medios globales y los participantes teníamos experticias en diversas áreas: Bollywood, cine, Malawi y yo con las telenovelas. Aquí pueden leer un resumen de la sesión y algunas de sus preguntas.

Aquí pueden ver el video completo del foro cuyo formato consistió en presentaciones cortas (10-15 minutos) de los participantes y luego preguntas y respuestas. Mi presentación es la segunda, alrededor del minuto 14. Pero el foro vale la pena verlo lo más completo posible porque mis compañeros panelistas tienen áreas de trabajo interesantísimas.

abril 14, 2009

TRAS LAS CAMARAS DE LA VIDA ENTERA-PARTE 2


En mi trabajo de investigación con el público que ve telenovelas y en mi salón de clase siempre he encontrado enorme curiosidad por saber cómo se graban los besos en las telenovelas. En mi reciente viaje a LA VIDA ENTERA estuve en la grabación de la secuencia de "la primera vez" de los personajes Natalia (Daniela Bascopé) y Miky (Roque Valero), la cual fue dirigida por Luis Alberto Lamata.  A continuación el video que tomé durante la grabación. Este videito de calidad casera contiene la grabación de varias escenas. Les recomiendo que suban el volumen de su computadora para que puedan escuchar a los actores y técnicos. Creo que es importante notar lo siguiente:
  • El manejo del boom (micrófono colocado en un largo brazo que permite suspenderlo encima de los actores para captar el audio de la escena).
  • En la primera escena vemos el uso de cámaras simultáneo en dos ambientes del  mismo decorado.
  • La vestimenta abrigada del personal técnico. Los estudios de grabación tienden a ser helados.
  • La importancia de la música en una telenovela. Aquí no podemos dejar de notar su ausencia.
  • La importancia de los diferentes planos y de las decisiones del director al "ponchar" las diferentes cámaras en una misma escena. Aquí vemos la escena sólo a través del "ojo" de mi camarita.


Me hubiera encantado colocar aquí cómo salieron estas escenas al aire, pero los sistemas de video están cerrando cuentas de los usuarios que colocan cualquier material que venga de la TV o el cine, sin importar que, como en este caso, vayan a ser utilizados con fines educativos. Es una lástima. Los invito, sin embargo, a que traten de buscar las escenas que salieron al aire en Venezuela el jueves 2 de Abril en el capítulo 90.

abril 07, 2009

TRAS LAS CAMARAS DE LA VIDA ENTERA-PARTE 1



Tengo muchos días sin escribir en mi blog. El semestre ha entrado en su mes final, LA VIDA ENTERA, la telenovela que estudio a fondo, ha entrado en su etapa crucial, y yo estoy falta de tiempo y de sueño.

En Marzo estuve en Caracas estudiando la producción de LA VIDA ENTERA. Lo hago a través de horas de observación en las grabaciones y de conversaciones a fondo con todos los involucrados. Son días densos, complicados y largos, pero que no tienen arista aburrida. LA VIDA ENTERA es una novela con una estética particular y su proceso de producción es arduo. También tiene un elenco donde predomina el talento y el oficio, así que es un aprendizaje y un placer conversar con estos actores. Esta vez, además de seguir profundizando en la construcción de personajes, en las decisiones del escritor, productora, director y actores, me sometí al cansancio de la pauta de grabación, a largas horas en los estudios y en donde se graban los exteriores principales. En los próximos posts de este blog, compartiré con ustedes algunos fragmentos de lo que vi tras las cámaras de LA VIDA ENTERA.

A continuación un video que tomé durante la grabación de una secuencia en la cual los personajes Tata (Marisa Román) y Guille (Luis Gerónimo Abreu) van de visita a una galería de arte:



Aquí una foto de los actores repasando sus líneas antes de grabar:


Y otra foto de los actores ensayando ante la mirada atenta de la productora Verónica y del director de exteriores Edgar Liendo:

marzo 23, 2009

TELENOVELA: ¿CULTURA SENTIMENTAL LATINOAMERICANA?


Del 23 al 31 de Marzo se celebrarán el ciclo de discusión TELENOVELA: ¿CULTURA SENTIMENTAL LATINOAMERICANA? en la Casa de América en Madrid. 

El ciclo incluye conversaciones, mesas de discusión, música y cine relacionado con las telenovelas e invitados que incluyen escritores, actores, productores e investigadores académicos.

Recomiendo seguir el calendario de actividades del ciclo y sus resultados.


marzo 15, 2009

EN CARACAS: DENTRO DE LA VIDA ENTERA


Esto no es realmente un post, sino una nota para que no crean que me he olvidado de mi blog. Estoy en Caracas, metida de cabeza en la producción de la telenovela LA VIDA ENTERA. Mis días son largos e intensos y por eso no he podido escribir aquí en demasiado tiempo. 
Mis disculpas.

diciembre 03, 2008

TELENOVELAS: VISITANDO UNA LOCACION DE "LA VIDA ENTERA" CON LOS ESCRITORES


Son muchas las experiencias que he tenido en estos años estudiando telenovelas. Y, a pesar de que me interesan por igual todos los aspectos de mis estudios: producción, consumo, regulación y las diferentes construcciones/representaciones que están presentes en esos capítulos que vemos a diario, he aprendido que para la gran mayoría de la gente la parte más interesante es la producción. En pocas palabras, ¿cómo se hace una telenovela? es la pregunta que engloba muchos de las conversaciones que tengo acerca de las novelas y es la sección de mi libro "Venezuela es una Telenovela" que más interés y comentarios ha suscitado.

Hoy comparto con ustedes una experiencia reciente estudiando el área de producción de la telenovela venezolana La Vida Entera.

La trama en la novela: En La Vida Entera, la familia Duque es dueña de un emporio periodístico que incluye a la revista Exquisita, cuya redacción es el contexto más importante de esta telenovela. Los Duque son la familia del protagonista masculino, Salvador (Jorge Reyes), y está constituida por su padre, Napoleón (Gustavo Rodríguez), la esposa de éste, Olimpia (Beatriz Valdés) y Carlota, "Tata" (Marisa Román), hermana menor del protagonista. Los Duque viven en una hermosa casa (una "quinta" como le decimos en Venezuela) con vista a la ciudad de Caracas. A continuación un brevísimo video del Capítulo 6 de La Vida Entera donde se pueden apreciar los miembros de la familia y la casa:



Experiencia durante mi estudio--La visita: Tuve el privilegio de acompañar a Leonardo Padrón y su equipo de escritores la primera vez que visitaron esta casa donde "viven" los Duque. Fue interesantísimo para mí observar cómo cada ambiente de esta hermosa quinta era capaz de generar ideas en los escritores sobre situaciones con los personajes de la familia Duque: "Olimpia debería ....", "Podríamos poner a Tata allá...", "Y si Napoleón se sienta aquí y ....", etc. Tanto Padrón como sus escritores notaban ángulos particulares desde los cuales se podrían hacer planos que contribuirían al vocabulario visual de tramas y personajes. Mientras tanto, dos personas del equipo de producción tomaban nota de todo.

A pesar de los años que tengo estudiando telenovelas, es difícil para mí explicar cuán importante fue esta experiencia para mi comprensión del proceso de "hacer" una telenovela. Todavía lo estoy averiguando y entendiendo yo misma. Por ejemplo, de inmediato comencé a notar en los libretos la influencia de esa visita, algo de lo que probablemente no me hubiera dado cuenta si yo no hubiera estado allí cuando los escritores visitaron esta locación tan importante para La Vida Entera. Escribir una telenovela es un proceso que tiene mucho de creatividad y estrategia. Y aunque la telenovela es una mezcla de sueño (ese amor que todos queremos tener) con realidad, para que funcione tiene que transmitir verdad. Y yo aprendí que estas visitas ayudan a construir esa verdad en el libreto.

A continuación un video corto que preparé sobre la visita. Está hecho por mí así que no esperen a Spielberg, pero creo que les dará una idea de la experiencia que acabo de compartir con ustedes:

octubre 28, 2008

DISTANCIA: UNA PALABRA IMPORTANTE EN LAS TELENOVELAS



Hay algunas palabras que aparecen de manera recurrente en mis estudios de telenovelas. Una de ellas es PARADOJA, de la cual he escrito antes en este blog y sobre la cual debería escribir aún más. Sin embargo, hoy voy a hablar de otra palabra que siempre está merodeando mis estudios de este género televisivo: DISTANCIA.

A pesar de los muchos años que llevo estudiando telenovelas, todavía me impresiona la enorme distancia que puede haber entre la percepción que tiene el público de lo que sucede detrás de las cámaras y la realidad. Esta distancia a su vez está influenciada por otra distancia: la que encontramos con demasiada frecuencia entre lo que publica la prensa y la realidad. Muchas veces hablo con/leo a personas del público que creen, por ejemplo, que un actor o actriz específico ya no trabaja en telenovelas porque no lo llaman. (O un escritor o escritora no escribe porque no le dan trabajo). En muchos de estos casos, retirarse de las telenovelas y de la televisión es una decisión tomada por razones personales. Trabajar en telenovelas es agotador y son muchos los que deciden no seguirse sometiendo al secuestro de meses que implica trabajar en una telenovela. Pero para los seguidores de las telenovelas estas decisiones son invisibles.

Existe también una distancia importante entre la percepción del público de la importancia relativa de un personaje y lo que el actor piensa de su personaje. He conversado con actores y actrices acerca de personajes a los que ellos han adorado, que consideran cruciales en su carrera y luego he leído a participantes en los foros de Internet que hablan de que ese actor fue desperdiciado o que el personaje no fue importante.

Otra distancia que debo mencionar es la que hay entre lo que el público conoce sobre la escritura de una telenovela y lo que realmente sucede en el cerebro y alma de esa escritora o escritor y que se convierte luego en personajes y tramas.

Hay una distancia también entre el libreto de cada capítulo y la puesta en escena que vemos al aire.

Hablando en tono (aún más) personal, la palabra distancia define mis estudios en los cuales tengo que ir y venir, y acercarme y alejarme de la telenovela que investigo para poder así entenderla mejor. Porque es en ese estira y encoge de la distancia física donde ocurre el acercamiento a nivel intelectual y académico. Pronto me toca acercarme de nuevo físicamente a mi nuevo caso de estudio, ahora que sale al aire. Mientras tanto, la Internet y la tecnología nos permiten acercanos a la puesta en escena de esa telenovela cuyo proceso creativo tengo meses estudiando--La Vida Entera:

octubre 20, 2008

PRIMER SET DE PROMOS DE "LA VIDA ENTERA", MI NUEVO OBJETO DE ESTUDIO



Venevisión hace uso de 14 de sus rostros más conocidos en un conjunto de teasers sobre su próxima telenovela, La Vida Entera, mi nuevo caso de estudio. Arriba algunos de ellos.

A continuación el demo de la novela:

agosto 11, 2008

AEJMC-CHICAGO-TELENOVELAS, CULTURA Y SOCIEDAD


El último mes he estado bastante ocupada debido a mi asistencia a dos congresos importantes. Uno internacional (ver detalles sobre mis ponencias en IAMCR-Estocolmo en: 1, 2, 3) y el otro nacional-- AEJMC (Association for Education in Journalism and Mass Communication) en Chicago.

En esa bella ciudad del midwest norteamericano presenté una ponencia sobre la inclusión de temas socio-culturales en telenovelas usando como caso de estudio a la telenovela venezolana Cosita Rica y centrando mi atención en cuatro de los diversos temas de este tipo que esta telenovela presentaba: la obsesión con la belleza física, el machismo, el embarazo precoz y los "niños de la calle". (Otros temas socio-culturales presentes en Cosita Rica eran: las creencias religiosas, las adicciones, el desempleo, la delincuencia, los contrastes socio-económicos de Venezuela y las estrategias de supervivencia de sus habitantes).



En este trabajo coloqué la producción, representación, recepción y regulación de estos temas en la ficción que era Cosita Rica cara a cara con el contexto de la realidad venezolana. A continuación está el ejemplo del contexto y trama del embarazo precoz:





Conociendo la intención del autor y su uso de estrategias como la inclusión del humor para incitar a la reflexión, analicé cómo el público disfrutó las tramas, pero muchas veces no acusó recibo o digirió el mensaje que llevaban porque son temas que hemos naturalizado como "normales" (por ej: la obsesión con la belleza y el machismo). En la ponencia también detallé las articulaciones entre producción, representación mediática, recepción, regulación e identidad que estos temas socio-culturales ilustran de manera particular.




Y con esta ponencia, termina mi "temporada de congresos" y me acerco al nuevo año académico que ya comienza dentro de una semana.

julio 29, 2008

IAMCR-Estocolmo-CULTURA POPULAR



Mi última presentación en IAMCR en Estocolmo fue en la sección de Estudios de la Cultura Popular. En esta ponencia, me concentré en una de las sub-tramas de Ciudad Bendita, la de Maru, un personaje adicto a la cirugía plástica. En este trabajo, una pequeña sección de mi estudio de Ciudad Bendita, analizo la escritura, producción y recepción de esta subtrama en un país en el cual la cirugía plástica se ha naturalizado como algo "normal".

A continuación coloco algo del material visual con el que apoyé mi presentación, incluyendo un video de la propia historia de Maru. Al final está el video de la propia presentación. Será interesante para los que quieran entrar al mundo académico y/o los que no han tenido acceso a él, ver lo que sucede cuando a uno le toca presentar de primero en una sesión de congreso: el ir y venir de los que llegan tarde, la colocación de más sillas en un salón que se quedó pequeño para la sesión. Los presentadores tenemos que ser inmunes a ese movimiento.
















El programa de la sesión también incluyó un trabajo comparativo interesantísimo sobre las diferentes versiones de Betty, la fea:

Session 3 Appearances and Perceptions
Thursday 24th July 14.00-15.30
Chair: Milly Williamson
In the country of beautiful women: A telenovela’s critique of plastic surgery obsession
Carolina Acosta-Alzuru
Travelling style: Aesthetic difference in national adaptations of "Ugly Betty"
Lothar Mikos & Marta Perotta
Queer gazing and the popular: a study on the representational strategies of queer
representations in popular television fiction.
Sofie Van Bauwel, Frederik Dhaenens & Daniel Biltereyst
Circuits of the Real: Authenticity Work in Reality TV
Minna Aslama & Mervi Pantti

julio 24, 2008

IAMCR-Estocolmo-AUDIENCIA


Mi segunda presentación en IAMCR este año fue en la sección de Estudios de Audiencia. En ella expliqué la lectura que hizo el público sobre la historia y el aspecto de los protagonistas de la telenovela venezolana Ciudad Bendita, original de Leonardo Padrón. Al final de este post está el video de la presentación. No tiene muy buena calidad y no se ve la pantalla donde estaba el apoyo visual de mi exposición. Así que aquí les van algunas imagenes de ese apoyo con una brevísima explicación.

En general, las telenovelas tradicionalmente tienen unos códigos básicos. Entre ellos están el aspecto de los protagonistas: bellas y bellos. Y la trama principial: un amor a primera vista (o casi a primera vista), una larga cadenas de desencuentros y el final feliz:




La trama protagónica de Ciudad Bendita transgredía ambos códigos. Juan Carlos García era el antagonista. Roque Valero el protagonista y Bendita (personificada por Marisa Román) tenía una marcada cojera producto de un accidente que ocurrió en su infancia.


Durante los primeros 70 capítulos, Bendita se siente enamorada del antagonista, no del protagonista, quien es su mejor amigo.



En un país, com Venezuela, acostumbrado a telenovelas que están "en código" y obsesionado con la belleza física, ¿cómo leyó el público esta doble transgresión?

Al principio no muy bien:



El público estaba ciertamente sorprendido con estos protagonistas que no estaban ni "en código", ni juntos. Pero a medida que la trama avanzó y Bendita y Juan finalmente se enamoran, el público los aceptó y abrazó:



Y a pesar de que el público terminó aceptando a Roque Valero como protagonista:



Hubo muchos que no resignaban a que Bendita llegara con su cojera intacta hasta el capítulo final:



En conclusión:




Este resumen corre el riesgo de ser en extremo superficial. Ya las presentaciones en congresos lo son: una "pasada" de 10-15 minutos por el trabajo que le ha tomado a uno años y muchas páginas de escritura. Sin embargo, compartir es mi objetivo. Mantener la conversación viva.

A continuación el video de la presentación:



Y el programa de la sesión donde ocurrió la presentación:

14.00‐ 15.30 Room B497
Session 9: AUDIENCES AND TV GENRES
Chair: Virginia Nightingale, University of Western Sydney, Australia
ANNETTE HILL, University of Westminster, United Kingdom
Spirit Media: Ghosts, Audiences and Digital Culture
GEORGETTE WANG, National Chengchi University, Taipei, Taiwan
Glocalization Backfired: Cross‐cultural Viewing of The Weakest Link and The Apprentice
CAROLINA ACOSTA‐ALZURU, University of Georgia, USA
No Cinderella and no Prince Charming?: Audience reception when the telenovela codes are broken
MONICA HERRERO, Universidad de Navarra. Pamplona (Navarra) Spain
The relationship with the audience in family fiction series: the long‐term success and the extension to
other windows
MIAO‐JU JIAN, National Chung‐Cheng University, Taiwan
Passion for “the More Real”: The co‐constitutive relationship between audience and media
technology in the case of global reality TV reception in Taiwan
SARA PEREIRA, University of Minho, Portugal
Television for Children: the Child’s View