Mostrando las entradas con la etiqueta Escritores de telenovelas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Escritores de telenovelas. Mostrar todas las entradas

mayo 12, 2010

LA TELENOVELA VENEZOLANA-DIARIO LA VERDAD


Esta semana el diario venezolano La Verdad le dedicó su edición aniversaria a las telenovelas en Venezuela. La edición de más de 50 páginas incluye entrevistas con escritores y actores. También una línea del tiempo muy completa con las telenovelas venezolanas organizadas por épocas. Esta edición es un gran aporte para el estudio y consideración de este género televisivo que ha marcado a mi país y que hoy en día vive momentos difíciles e inéditos en su historia.

A continuación una serie de enlaces donde podrán leer diferentes reportajes y entrevistas:


LINEAS DEL TIEMPO-LA TELENOVELA EN VENEZUELA: 1, 2

ACTORES Y ACTRICES:

ESCRITORES Y ESCRITORAS:

MI ENTREVISTA: 1, 2

Otros actores y actrices entrevistados: Raúl Amundaray, Daniel Alvarado, Jonathan Montenegro, Ruddy Rodríguez, Carmen Julia Alvarez y Daniela Alvarado.

Aquí la edición completa: Edición Aniversario Diario La Verdad

¡Espero que la disfruten!

diciembre 08, 2009

EN MI CLASE DE TELENOVELAS: Conversando con Leonardo Padrón y Roque Valero

Y llegó la última clase del semestre en el cual discutimos tantos aspectos de las telenovelas como nos fue posible. Cerramos, como ya es tradición, en mi casa, con cena y con mi Tres Leches de postre:


Esa noche tuvimos las dos últimas "Telenovela Conversations" del semestre con el escritor Leonardo Padrón y el actor y cantautor Roque Valero. Ambos fueron súmamente generosos compartiendo con nosotros sus experiencias en el mundo de las telenovelas. Mis alumnos aprendieron muchísimo, disfrutaron inmensamente la oportunidad de compartir con nuestros invitados y deliraron cuando Roque nos cantó un trocito de Las Lágrimas Aprenden a Reír.

A continuación dos videos con extractos de ambas conversaciones. Allí hay ángulos y puntos de vista valiosísimos sobre la escritura, la actuación y la composición musical.





Al terminar este semestre de "Telenovelas, Culture and Society", debo agradecer a todos los que a través de los años han conversado conmigo y me han permitido observarlos mientras escriben, actúan, producen o consumen telenovelas. Gracias a ellos sigo en mi ruta de investigación sobre este género televisivo cuya aparente simplicidad esconde su fascinante complejidad. También le agradezco a mis 24 alumnos de este semestre por lo mucho que me enseñaron y por sus interesantes reflexiones en el blog del curso. Finalmente, gracias también a los invitados que compartieron con nosotros sus conocimientos y talentos. Ellos son los profesores indispensables de mi clase: Marisa Román, Ruxandra Ciobanu, Alberto Gómez, Leonardo Padrón y Roque Valero.

diciembre 03, 2009

EN MI CLASE DE TELENOVELAS: Conversando con el escritor Alberto Gómez

Nuestra segunda "Telenovela Conversation" de esta semana fue con el escritor Alberto Gómez, quien entiende muy bien las dimensiones comerciales del género de la telenovela y es el escritor en quien muchos gerentes y productores piensan cuando quieren poner al aire una historia original o un remake definido por los códigos de la telenovela rosa. Por ello ha escrito telenovelas para una larga lista de empresas, entre las que se encuentran: RCTV, Venevisión, Televisa, Fonovideo, Venevisión Productions y Telemundo. Alberto es el autor de muchas telenovelas. Algunos de su éxitos más recientes son: Gata Salvaje, Angel Rebelde, Marina, Acorralada y Alma Indomable. En estos momentos escribe Mar de Amor para Televisa, un remake de María del Mar de Delia Fiallo.
Alberto fue un invitado que nos deleitó con su sinceridad y entusiasmo. A través de él pudimos ver a la telenovela rosa, nos acercamos al esfuerzo diario de escritura que demanda una telenovela, y sentimos la alegría de quien disfruta inmensamente lo que hace.

Aquí un video con fragmentos de nuestra conversación. Espero que se deleiten tanto como lo hicimos nosotros. Va con nuestro agradecimiento para Alberto Gómez por compartir con nosotros su tiempo, su experiencia y su pasión por la telenovela rosa.


mayo 30, 2009

CARTA DE LA AUTORA DE DOÑA BARBARA


He escrito en otras oportunidades acerca de la distancia que existe entre las percepciones del público sobre una telenovela y lo que sucede realmente en el proceso creativo de ésta. Particularmente hay una distancia considerable entre lo que el público sabe sobre la escritura de una telenovela y lo que realmente sucede en el cerebro y alma de las escritoras y escritores. 

Hoy traigo aquí un escrito valiosísimo que acorta esa última distancia de manera significativa. Es una ventana directa a la mente (y al corazón) de la escritora encargada de la difícil tarea de convertir en telenovela a uno de los clásicos venezolanos más sagrados: Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos. Esta telenovela de Telemundo polarizó de manera singular a sus televidentes, quienes tomaron posiciones firmes en cuanto al triángulo principal Doña Bárbara-Santos-Marisela. 

A raiz del final de la novela, Valentina me escribió una carta donde reflexiona sobre su periplo escribiendo Doña Bárbara. Es una carta honesta y analítica que ilumina de manera particular el esfuerzo de escribir una telenovela y  la tensión siempre presente entre los requerimientos comerciales y creativos de este género televisivo. Valentina, generosamente, me ha permitido compartir su escrito con los lectores de mi blog. Pueden leerlo aquí y luego...comencemos la conversación en la sección de comentarios.

Addendum (Junio 3, 2009):
1. Este es un blog cuyo objetivo es una conversación de altura sobre las telenovelas, las cuales son bastante maltratadas por muchas personas que las desdeñan, y que desprecian a sus seguidores.

2. No hay necesidad de ser agresivos en los comentarios. Creo firmemente en el intercambio respetuoso de ideas como generador de conocimiento y experiencia. Podemos expresar nuestro punto de vista sin agredir, descalificar o insultar.

3. No es común que nos abran una ventana como la que esta carta nos proporciona. Entonces, miremos hacia adentro con la actitud de aprender algo.

diciembre 03, 2008

TELENOVELAS: VISITANDO UNA LOCACION DE "LA VIDA ENTERA" CON LOS ESCRITORES


Son muchas las experiencias que he tenido en estos años estudiando telenovelas. Y, a pesar de que me interesan por igual todos los aspectos de mis estudios: producción, consumo, regulación y las diferentes construcciones/representaciones que están presentes en esos capítulos que vemos a diario, he aprendido que para la gran mayoría de la gente la parte más interesante es la producción. En pocas palabras, ¿cómo se hace una telenovela? es la pregunta que engloba muchos de las conversaciones que tengo acerca de las novelas y es la sección de mi libro "Venezuela es una Telenovela" que más interés y comentarios ha suscitado.

Hoy comparto con ustedes una experiencia reciente estudiando el área de producción de la telenovela venezolana La Vida Entera.

La trama en la novela: En La Vida Entera, la familia Duque es dueña de un emporio periodístico que incluye a la revista Exquisita, cuya redacción es el contexto más importante de esta telenovela. Los Duque son la familia del protagonista masculino, Salvador (Jorge Reyes), y está constituida por su padre, Napoleón (Gustavo Rodríguez), la esposa de éste, Olimpia (Beatriz Valdés) y Carlota, "Tata" (Marisa Román), hermana menor del protagonista. Los Duque viven en una hermosa casa (una "quinta" como le decimos en Venezuela) con vista a la ciudad de Caracas. A continuación un brevísimo video del Capítulo 6 de La Vida Entera donde se pueden apreciar los miembros de la familia y la casa:



Experiencia durante mi estudio--La visita: Tuve el privilegio de acompañar a Leonardo Padrón y su equipo de escritores la primera vez que visitaron esta casa donde "viven" los Duque. Fue interesantísimo para mí observar cómo cada ambiente de esta hermosa quinta era capaz de generar ideas en los escritores sobre situaciones con los personajes de la familia Duque: "Olimpia debería ....", "Podríamos poner a Tata allá...", "Y si Napoleón se sienta aquí y ....", etc. Tanto Padrón como sus escritores notaban ángulos particulares desde los cuales se podrían hacer planos que contribuirían al vocabulario visual de tramas y personajes. Mientras tanto, dos personas del equipo de producción tomaban nota de todo.

A pesar de los años que tengo estudiando telenovelas, es difícil para mí explicar cuán importante fue esta experiencia para mi comprensión del proceso de "hacer" una telenovela. Todavía lo estoy averiguando y entendiendo yo misma. Por ejemplo, de inmediato comencé a notar en los libretos la influencia de esa visita, algo de lo que probablemente no me hubiera dado cuenta si yo no hubiera estado allí cuando los escritores visitaron esta locación tan importante para La Vida Entera. Escribir una telenovela es un proceso que tiene mucho de creatividad y estrategia. Y aunque la telenovela es una mezcla de sueño (ese amor que todos queremos tener) con realidad, para que funcione tiene que transmitir verdad. Y yo aprendí que estas visitas ayudan a construir esa verdad en el libreto.

A continuación un video corto que preparé sobre la visita. Está hecho por mí así que no esperen a Spielberg, pero creo que les dará una idea de la experiencia que acabo de compartir con ustedes:

octubre 28, 2008

DISTANCIA: UNA PALABRA IMPORTANTE EN LAS TELENOVELAS



Hay algunas palabras que aparecen de manera recurrente en mis estudios de telenovelas. Una de ellas es PARADOJA, de la cual he escrito antes en este blog y sobre la cual debería escribir aún más. Sin embargo, hoy voy a hablar de otra palabra que siempre está merodeando mis estudios de este género televisivo: DISTANCIA.

A pesar de los muchos años que llevo estudiando telenovelas, todavía me impresiona la enorme distancia que puede haber entre la percepción que tiene el público de lo que sucede detrás de las cámaras y la realidad. Esta distancia a su vez está influenciada por otra distancia: la que encontramos con demasiada frecuencia entre lo que publica la prensa y la realidad. Muchas veces hablo con/leo a personas del público que creen, por ejemplo, que un actor o actriz específico ya no trabaja en telenovelas porque no lo llaman. (O un escritor o escritora no escribe porque no le dan trabajo). En muchos de estos casos, retirarse de las telenovelas y de la televisión es una decisión tomada por razones personales. Trabajar en telenovelas es agotador y son muchos los que deciden no seguirse sometiendo al secuestro de meses que implica trabajar en una telenovela. Pero para los seguidores de las telenovelas estas decisiones son invisibles.

Existe también una distancia importante entre la percepción del público de la importancia relativa de un personaje y lo que el actor piensa de su personaje. He conversado con actores y actrices acerca de personajes a los que ellos han adorado, que consideran cruciales en su carrera y luego he leído a participantes en los foros de Internet que hablan de que ese actor fue desperdiciado o que el personaje no fue importante.

Otra distancia que debo mencionar es la que hay entre lo que el público conoce sobre la escritura de una telenovela y lo que realmente sucede en el cerebro y alma de esa escritora o escritor y que se convierte luego en personajes y tramas.

Hay una distancia también entre el libreto de cada capítulo y la puesta en escena que vemos al aire.

Hablando en tono (aún más) personal, la palabra distancia define mis estudios en los cuales tengo que ir y venir, y acercarme y alejarme de la telenovela que investigo para poder así entenderla mejor. Porque es en ese estira y encoge de la distancia física donde ocurre el acercamiento a nivel intelectual y académico. Pronto me toca acercarme de nuevo físicamente a mi nuevo caso de estudio, ahora que sale al aire. Mientras tanto, la Internet y la tecnología nos permiten acercanos a la puesta en escena de esa telenovela cuyo proceso creativo tengo meses estudiando--La Vida Entera:

octubre 08, 2008

VALENTINA PARRAGA EN MI SEMINARIO DE TELENOVELAS


La semana pasada tuvimos a Valentina Párraga en mi seminario de telenovelas. Una invitada inteligente y encantadora que compartió con nosotros su experiencia escribiendo telenovelas en Venezuela (Viva la Pepa y Trapos Intimos, para nombrar sólo las dos más recientes) y ahora en Telemundo (Anita no te rajes y Doña Bárbara). Todo un contraste en estilos de telenovelas determinado por las diferencias entre el público venezolano y el público latino en Estados Unidos. 

Siempre es interesante para mí constatar una vez más la inmensa distancia que hay entre la percepción del público (expresada en foros y recogida en mis investigaciones) y la dura realidad de escribir una telenovela. Esta distancia está alimentada por una prensa de espectáculos que tiende a trivializar el oficio de la escritura de telenovelas y hace énfasis en chismes y rumores de pasillo. 

Como profesora, es importante para mí que mis alumnos comprendan las dificultades y presiones presentes en el día a día de escribir una telenovela, un oficio que le secuestra la vida a sus hacedores. Son muchas horas frente a un teclado y es un período de tiempo en la vida de ese escritor o escritora dominado por los personajes y por las tramas de la historia que cuentan y con las que tratan de ganar el rating.

A continuación un brevísimo video en el cual pueden escuchar a Valentina Párraga describiendo su rutina diaria escribiendo a Doña Bárbara:



A Valentina le agradecemos su calidez, sinceridad y el tiempo que nos dedicó.

septiembre 26, 2008

CONVERSACIONES EN MI SEMINARIO DE TELENOVELAS

En todos los cursos que dicto trato de darle a mis estudiantes oportunidades de enlazar lo que aprendemos dentro del salón de clase con la realidad más allá de las paredes de la universidad. Mi clase de telenovelas no es una excepción y por eso siempre he incluido conferencias telefónicas con personas que trabajan en la industria de la telenovela (en años anteriores he tenido como invitados a Julie Restifo, Daniela Bascopé, Carlos Cruz, Edgar Ramírez, Marisa Román y Leonardo Padrón).

Esta semana tuvimos a dos invitados que siempre visitan mi clase cada vez que la dicto porque son muy generosos compartiendo su tiempo y experiencias, y porque ambos me han acompañado y enseñado mucho en esta trayectoria mía de estudiar telenovelas: Marisa Román y Leonardo Padrón. Esta vez nos beneficiamos de un avance tecnológico importante: la conversación no fue telefónica sino a través de computadoras, gracias a las instalaciones de videoconferencia que existen en el salón donde estoy dictando el curso. Eso hizo que disfrutáramos todos la experiencia aún más que en otras oportunidades porque podíamos ver a nuestros invitados y ellos nos podían ver a nosotros.




Gracias a estas conversaciones mis alumnos pudieron escuchar de la boca del propio escritor algunos detalles de su proceso creativo, cómo es el día de una persona que escribe telenovelas, cuáles son sus mayores preocupaciones y satisfacciones en el difícil y absorbente trabajo que es escribir una telenovela. Cuáles son las diferencias entre este tipo de escritura de magnitud y ritmo industrial y otro tipo de escritos que Padrón realiza como la poesía y los guiones de cine.

También pudieron preguntarle directamente a Marisa Román detalles de la construcción de sus personajes. Cuáles han sido más difíciles y cuáles ha disfrutado más. Román también habló de las diferencias entre televisión, teatro y cine en cuanto a preparación y exposición del actor.


Fue una clase especial en la cual todos aprendimos muchísimo a través de un par de conversaciones amenas, sinceras y muy gratificantes.


julio 13, 2008

ESCRITORES QUE TIENEN ALGO QUE DECIR


En mi reciente viaje a Venezuela traté de tomarle el pulso a la industria de la telenovela de mi país. Para ello realicé varias entrevistas con personas relacionadas con las telenovelas tanto de RCTV como de Venevisión y tuve la oportunidad de visitar el set de la telenovela Torrente.  Todavía estoy digiriendo y analizando mis notas de campo y las conversaciones que tuve. En este post comento sólo un aspecto que me parece interesante y que es sobre un contraste que observé entre dos novelas de Venevisión: Torrente, actualmente al aire, y Vieja Yo?, la cual está en producción y pautada para salir al aire pronto.

En el set de Torrente encontré un grupo de actores casi todos jovenes y al director Claudio Callao trabajando con un texto generalmente predecible, a veces contradictorio y con un tono definitivamente melodramático. Y es que en su afán de producir telenovelas que se vendan en el exterior, Venevisión nos ofrece en Torrente un catálogo de cuentos que ya nos sabemos de memoria, pero con un nivel de producción muy superior al libro. Sentí admiración por el director Callao y su lucha por hacer una puesta en escena que tenga el realismo y el impacto que el libreto no tiene. También me impresionaron algunos actores que a medida que han pasado las semanas, han trabajado su personaje con mística y dedicación, yendo mucho más allá del esbozo desdibujado que encuentran en las 40 páginas diarias que constituyen cada capítulo escrito. Y yo no puedo dejar de preguntarme: ¿Cuál es la tesis de Torrente? ¿Tiene una tesis? ¿Qué quieren decir sus escritoras?

La experiencia contraste fue mi conversación con la escritora Mónica Montañés sobre su nueva telenovela La Vieja Esa (título que Venevisión decidió desechar en favor de Vieja Yo?). Esta escritora tiene muy clara la tesis que expondrá en el cuento que nos va a echar. No es simplemente, como muchas veces el público cree, que una escritora o  escritor dice "ahora voy a escribir una novela en la que una mujer se va a enamorar de un hombre menor que ella". No. Cuando un escritor o escritora tiene una tesis, tiene algo que decir y eso le da sustento y consistencia a la historia, y dibuja a los personajes claramente. (Algo que los buenos actores agradecen y disfrutan). Es cuando hay una tesis donde como público encontramos que en medio del sueño que es toda telenovela, hay una verdad que nos enrostra y con la cual nos enganchamos. Y he ahí la diferencia entre novelas como Torrente y las que son conceptualizadas como Vieja Yo?

Algunos me dirán que Torrente tendrá más chance en el mercado internacional que Vieja Yo? Habrá que esperar y ver. Pero si ese llega a ser el caso, algunos lo leerán como un indicativo de que el mercado internacional sólo está interesado en la misma historia una y otra vez. Personalmente no lo creo. Sí creo que hay intereses que sólo empujan la misma historia una y otra vez. Eso es distinto.
 

abril 13, 2008

TELENOVELAS: LA PARADOJA CENTRAL



Una de los aspectos más interesantes de estudiar a las telenovelas es la cantidad y variedad de paradojas que son parte del género. Algunos ejemplos:
  • Se argumenta que son las novelas de 120 episodios las que se venden en tierras lejanas. Y, sin embargo, cuando estas culturas producen sus propios productos, éstos son de más larga duración, como es el caso de las múltiples versiones de Yo soy Betty, la Fea.
  • Los actores de telenovelas son frecuentemente despreciados o tratados como talento de segunda y, sin embargo, muchas veces es el nombre de ellos el que le da "cartel" (hace atractivo) a los elencos tanto de películas como de obras de teatro.
  • A pesar de que cada vez hay más académicos interesados en el estudio de las telenovelas, todavía con cierta frecuencia tenemos que justificar nuestro interés en el género televisivio más visto del mundo. 
  • Las escritoras y los escritores que llegan al mundo de la escritura de telenovelas provenientes del mundo literario (teatro, cine, literatura narrativa y/o poética), pasan buena parte de su vida explicando por qué escriben telenovelas. 
Pienso que éstas y otras paradojas tienen una raíz, la cual yo llamo "La Paradoja Central": 

La Telenovela es un género tanto de consumo como de desprecio masivo. 

Y no es raro encontrar personas que las consumen y las desprecian a la misma vez. He ahí la fuente de la mayoría de las paradojas y contradicciones que rodean a la telenovela. 

¿Qué piensan ustedes?