Mostrando las entradas con la etiqueta Univisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Univisión. Mostrar todas las entradas

abril 06, 2010

EL MALTRATO DE LA TELENOVELA VENEZOLANA POR PARTE DE UNIVISION


En Univisión es casi imposible ver una telenovela hecha en Venezuela. La parrilla de programación está diseñada para cortejar a la mayoría de los latinos residentes en Estados Unidos, que son de origen mexicano.

Lejos quedaron los días en los que transmitieron El País de las Mujeres (1999) a las 2 p.m. Nuestra "cuota" es el horario de la 1 p.m., el cual hace rato está destinado a las novelas producidas por Venevisión-Miami (Venevisión Productions). Nunca por Venevisión-Venezuela. Ni hablar de las novelas hechas por RCTV. En consecuencia, rara vez encontramos novelas venezolanas en la parrilla de Univisión. Cuando lo hacemos es en horarios insólitos como la 1 a.m.

Por ello recibí con alegría la noticia del estreno de mi más reciente objeto de estudio, La Vida Entera, por Univisión a las 6 p.m. Es un horario que tiene sus bemoles porque coincide con el noticiero local en aquellas estaciones afiliadas a Univisión que tienen ese tipo de noticiero. Por ejemplo: Miami y San Diego no verán La Vida Entera. Eso no significa que en todos los centros urbanos ocurra eso. Un ejemplo es Atlanta (población: 5 millones, incluyendo casi un millón de latinos) que no tiene noticiero local en su estación afiliada. Ahí sí verán La Vida Entera. Hay que decirlo, a pesar de la coincidencia con el noticiero, el horario de las 6 p.m. es indiscutiblemente mejor que cualquier horario de madrugada, como vimos que ocurrió con Torrente.

Pero el maltrato de Univisión hacia la telenovela venezolana no se limita al horario:
  1. La página web donde anuncian la novela nos presenta una sinopsis de La Vida Entera que no es la que escribió su autor. Y en esa versión de la sinopsis se pierde casi totalmente la esencia de La Vida Entera.
  2. Hoy tuve mi televisor sintonizado en Univisión y no logré ver ni una sola promoción de la novela. Parecieran no existir. Y, en consecuencia, la novela pareciera no existir tampoco.
  3. Cada capítulo de una hora está siendo editado para que tenga una duración de sólo media hora. Por lo tanto, la edición es gruesa e irrespetuosa de la historia. Da la impresión de que al editor sólo le interesa la trama principal de Kotufa, Salvador y Cristóbal (ya eso está reflejado en la sinopsis que publicó Univisión). Los demás personajes aparecieron sólo si tenían escenas de interés con el triángulo principial. Al editar de esta manera los dos primeros capítulos en los cuales escritor y actores delinean los personajes y nos plantean las tramas, la novela pierde coherencia, sentido, estructura dramática y fuerza. En otras palabras, una novela de 120 horas está siendo desmembrada para que tenga sólo 60 horas.

Dados todos estos factores, ¿debemos sorprendernos si la telenovela fracasa en las mediciones de audiencia? Por supuesto que no. Y entonces dirán que las telenovelas venezolanas no funcionan en Univisión y volverán a pasar años antes de que le "den la oportunidad" a otra telenovela venezolana. Siempre en condiciones adversas que rayan en lo imposible.

Es absolutamente lamentable y un irrespeto para los que trabajan en las telenovelas venezolanas y para el público. También es una puñalada más para la televisión venezolana que actualmente se encuentra en una situación precaria, cortesía de las medidas del gobierno y de las posturas asumidas por la gerencia y los dueños de los canales.

febrero 24, 2009

EN MIAMI TRAS LA PISTA DE LA TELENOVELA "INTERNACIONAL"


Muchos días sin escribir en mi blog. Por un lado, el semestre aprieta con sus exigencias. Por otro lado, estuve de viaje de investigación en Miami. Fue un viaje corto, pero sustancioso. 


Miami se ha convertido en una ciudad importantísima en el hemisferio de las telenovelas. Es allí donde casi todas las productoras latinoamericanas tienen su brazo "internacional". Allí se encuentra también la toma de decisiones de las dos cadenas de lenguaje hispano más importantes de Estados Unidos: Telemundo y Univisión. Y allá fui en búsqueda de respuestas a una pregunta principal: 

¿Qué características debe tener una telenovela para que se venda fuera del país donde fue producida?

Para explorar esta pregunta central y otras relacionadas escogí algunas personas que considero claves porque han trabajado con éxito tanto dentro de Venezuela como fuera.  A ellas y ellos les agradezco el tiempo que me dedicaron. Quiero agradecer particularmente la generosidad al responder mis preguntas del Sr. Arquímedes Rivero y de los escritores Perla Farías, Alberto Gómez, Vivel Nouel y Valentina Párraga

Ahora toca analizar y profundizar lo aprendido mientras preparo viaje a Caracas para regresar al set de La Vida Entera.

enero 10, 2009

TELEVISA VS. UNIVISON


Comenzó el semestre académico y con él mi falta de tiempo para escribir en mi blog. Pero no quiero dejar pasar más días sin hacerlo aunque sea sólo para decir que en este principio del 2009 el mundo de las telenovelas está pendiente del desarrollo y desenlace de la fascinante telenovela "Televisa-Univisión", la cual ha llegado a su etapa culminante con el comienzo del juicio entre ellos. 

Aquí algunos enlaces a artículos sobre esta telenovela cuyo desenlace tendrá importantes efectos no sólo en el mercado hispano de los Estados Unidos, sino también en el mercado internacional de las telenovelas y, por ende, en el desarrollo del género en los próximos años:


mayo 06, 2008

EL CAMBIO DE HORARIO DE MI PRIMA CIELA EN TELEFUTURA


Las clases del semestre de primavera terminaron y estoy en plena etapa de corrección de los examenes, portafolios y trabajos de investigación de mis alumnos para poder calcular sus notas finales. Es un trabajo delicado y arduo que me ha mantenido alejada de mi blog por una semana entera.

Una de las noticias que ha causado cierta conmoción es el cambio de horario de la telenovela venezolana de RCTV Mi Prima Ciela en Telefutura. La novela venía transmitiendose a las 5 p.m. y respetando su estructura original de una hora. Hace ya una semana Telefutura relegó a Mi Prima Ciela al horario de las 9 a.m. y sólo están transmitiendo media hora cada día, lo cual interfiere con la estructura dramática de la telenovela. En su lugar a las 5 p.m. colocaron a la versión que hizo Televisa hace ya una década de La Usurpadora, protagonizada por Gabriela Spanic y Fernando Colunga. (Novela que, por cierto, se puede adquirir en DVD).

En los foros de Univisón hubo reacciones adversas al cambio y los foristas clamaron porque este cambio no ocurriera: 1 y 2. Algunos bloggeros, como Tania Azevedo también mencionaron su disgusto. Mientras que en el Foro de TV Venezolana (TVVI) y en el foro Recordar es Vivir (1, 2, 3) se barajaron diversas teorías al respecto, entre ellas algunas de tipo conspiratorio que involucraban a Cisneros, dueño de Venevisión, la competencia en Venezuela de RCTV.

Personalmente, me disgusta mucho el cambio de horario y el tratamiento que ha recibido Mi Prima Ciela en Telefutura. Pero no me sorprende. Tampoco se lo atribuyo a una posible injerencia de Venevisión sobre Telefutura, entre otras razones porque las producciones de Venevisión también han sido víctimas de abusos en la televisión estadounidense de habla hispana. La tendencia de Univisión y sus cadenas asociadas (Telefutura y Galavisión) a tratar a las telenovelas venezolanas como productos de segunda clase es de vieja data. Sabemos que el prime time (7-10 p.m.) se lo tienen reservado exclusivamente a las novelas de Televisa. Pero a lo largo de los años he visto cómo han editado de manera gruesa e irrespetuosa novelas venezolanas como El País de las Mujeres, Sueño con tu amor (Los Querendones), Amor a Palos y Amantes. También vi cómo transmitieron a Amantes de Luna Llena en el insólito e humillante horario de la 1 a.m. y, por supuesto, ya sabemos que no le dan espacio a ninguna telenovela venezolana que decidan clasificar de "localista", término éste súmamente relativo, pero que los que manejan el negocio internacional han decidido hacer equivalente a las telenovelas hechas en Venezuela. (La trama principal de Mi Prima Ciela: la muerte como antagonista es particularmente "universal" y la hemos visto y la seguiremos viendo en el cine y la literatura). 

Como telón de fondo está, por supuesto, el acuerdo entre RCTV y Telefutura, gracias al cual las novelas de RCTV son transmitidas en Telefutura, pero bajo estas condiciones de desigualdad.

Muchos me dirán que si Mi Prima Ciela no tenía buen rating a las 5 p.m. entonces había que quitarla. Yo no creo que quitarla era un imperativo. He visto otras novelas que no han tenido gran rating que las pasan completas en el horario de las 5 p.m. Eso sí: NO eran novelas venezolanas o colombianas.

El cambio de horario de Mi Prima Ciela es sintomático de las tendencias que me preocupan del mercado de las telenovelas. Hay una especie de re-educación del televidente aquí en Estados Unidos en el cual sólo se le expone a cierto tipo de novelas. Yo comprendo que los inmigrantes mexicanos constituyen la mayoría del mercado hispano en este país. Pero al igual que ocurre en el propio México, estos televidentes (y los de orígen no mexicano aquí en USA) no tienen la oportunidad de ver otro tipo de telenovelas, sólo el mismo modelo manido y repetido ya que las telenovelas "diferentes" o son estigmatizadas como "localistas", o son editadas hasta destruirles su esencia, o son tratadas en la parrilla de programación como lo ha sido Mi Prima Ciela

Es súmamente preocupante y definitivamente lamentable.