Mostrando las entradas con la etiqueta Mi Prima Ciela. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mi Prima Ciela. Mostrar todas las entradas

mayo 06, 2008

EL CAMBIO DE HORARIO DE MI PRIMA CIELA EN TELEFUTURA


Las clases del semestre de primavera terminaron y estoy en plena etapa de corrección de los examenes, portafolios y trabajos de investigación de mis alumnos para poder calcular sus notas finales. Es un trabajo delicado y arduo que me ha mantenido alejada de mi blog por una semana entera.

Una de las noticias que ha causado cierta conmoción es el cambio de horario de la telenovela venezolana de RCTV Mi Prima Ciela en Telefutura. La novela venía transmitiendose a las 5 p.m. y respetando su estructura original de una hora. Hace ya una semana Telefutura relegó a Mi Prima Ciela al horario de las 9 a.m. y sólo están transmitiendo media hora cada día, lo cual interfiere con la estructura dramática de la telenovela. En su lugar a las 5 p.m. colocaron a la versión que hizo Televisa hace ya una década de La Usurpadora, protagonizada por Gabriela Spanic y Fernando Colunga. (Novela que, por cierto, se puede adquirir en DVD).

En los foros de Univisón hubo reacciones adversas al cambio y los foristas clamaron porque este cambio no ocurriera: 1 y 2. Algunos bloggeros, como Tania Azevedo también mencionaron su disgusto. Mientras que en el Foro de TV Venezolana (TVVI) y en el foro Recordar es Vivir (1, 2, 3) se barajaron diversas teorías al respecto, entre ellas algunas de tipo conspiratorio que involucraban a Cisneros, dueño de Venevisión, la competencia en Venezuela de RCTV.

Personalmente, me disgusta mucho el cambio de horario y el tratamiento que ha recibido Mi Prima Ciela en Telefutura. Pero no me sorprende. Tampoco se lo atribuyo a una posible injerencia de Venevisión sobre Telefutura, entre otras razones porque las producciones de Venevisión también han sido víctimas de abusos en la televisión estadounidense de habla hispana. La tendencia de Univisión y sus cadenas asociadas (Telefutura y Galavisión) a tratar a las telenovelas venezolanas como productos de segunda clase es de vieja data. Sabemos que el prime time (7-10 p.m.) se lo tienen reservado exclusivamente a las novelas de Televisa. Pero a lo largo de los años he visto cómo han editado de manera gruesa e irrespetuosa novelas venezolanas como El País de las Mujeres, Sueño con tu amor (Los Querendones), Amor a Palos y Amantes. También vi cómo transmitieron a Amantes de Luna Llena en el insólito e humillante horario de la 1 a.m. y, por supuesto, ya sabemos que no le dan espacio a ninguna telenovela venezolana que decidan clasificar de "localista", término éste súmamente relativo, pero que los que manejan el negocio internacional han decidido hacer equivalente a las telenovelas hechas en Venezuela. (La trama principal de Mi Prima Ciela: la muerte como antagonista es particularmente "universal" y la hemos visto y la seguiremos viendo en el cine y la literatura). 

Como telón de fondo está, por supuesto, el acuerdo entre RCTV y Telefutura, gracias al cual las novelas de RCTV son transmitidas en Telefutura, pero bajo estas condiciones de desigualdad.

Muchos me dirán que si Mi Prima Ciela no tenía buen rating a las 5 p.m. entonces había que quitarla. Yo no creo que quitarla era un imperativo. He visto otras novelas que no han tenido gran rating que las pasan completas en el horario de las 5 p.m. Eso sí: NO eran novelas venezolanas o colombianas.

El cambio de horario de Mi Prima Ciela es sintomático de las tendencias que me preocupan del mercado de las telenovelas. Hay una especie de re-educación del televidente aquí en Estados Unidos en el cual sólo se le expone a cierto tipo de novelas. Yo comprendo que los inmigrantes mexicanos constituyen la mayoría del mercado hispano en este país. Pero al igual que ocurre en el propio México, estos televidentes (y los de orígen no mexicano aquí en USA) no tienen la oportunidad de ver otro tipo de telenovelas, sólo el mismo modelo manido y repetido ya que las telenovelas "diferentes" o son estigmatizadas como "localistas", o son editadas hasta destruirles su esencia, o son tratadas en la parrilla de programación como lo ha sido Mi Prima Ciela

Es súmamente preocupante y definitivamente lamentable.

diciembre 18, 2007

MI PRIMA CIELA: CUANDO TODO CALZA


Anoche en Venezuela terminó la telenovela de RCTV (ahora International) Mi Prima Ciela, escrita por Pilar Romero como un remake de dos de sus novelas anteriores: Elizabeth y Maite, ambas protagonizadas en su momento por Caridad Canelón.

En Mi Prima Ciela se conjugaron con éxito los elementos de una buena telenovela:

-Un buen libro. La adaptación hecha por su propia autora fue cuidadosa de los elementos de los originales, adaptándolos a la actualidad cuando era necesario. El único problema que sentí fue en la administración que hizo de los nudos dramáticos.

-Una pareja protagónica que derrochó química y ángel: Mónica Spears y Manuel Sosa.

-Talentosos actores en varios personajes claves.

-Una puesta en escena cabal.

-Una historia que ha funcionado desde que Erich Segal escribiera en 1970 su Love Story, la cual hizo llorar a una generación que la leyó y luego la siguió en su versión en el cine con Ali McGraw y Ryan O'Neal:



Posteriormente otros libros y otras películas han contado historias parecidas. Por ejemplo: A Walk to Remember (Mandy Moore y Shane West), Sweet November (Charlize Theron y Keanu Reaves), Otoño en Nueva York (Winona Ryder y Richard Gere), Here on Earth con Leelee Sobieski y Chris Klein, entre otras. En todas ellas, como en Mi Prima Ciela, la protagonista muere, pero el amor lo vence todo y nos deja lecciones sobre cómo vivir.

Hay historias que parecen ser perfectas para telenovelas por lo emotivas que son. La muerte como antagonista es una de ellas.



mayo 03, 2007

La Banda Sonora de una Telenovela-Parte IV: El Tema Musical de la Telenovela

Aún en las telenovelas que incluyen una variedad de canciones, el tema musical más importante es el que identifica a la propia telenovela. Antes era común escoger el tema principal dependiendo de su intérprete. Bien sea porque era un cantante famoso o famosa, o porque se trataba de un cantante al cual el canal quería promocionar. Sin embarto, hoy en día es cada vez más frecuente que el tema musical de una telenovela sea compuesto específicamente para ella.


Por ejemplo, el tema de la telenovela Cosita Rica fue compuesto e interpretado por el grupo Voz Veis, luego de reunirse con Leonardo Padrón para conocer la sinopsis de la telenovela.

El tema principal es clave para construir la identidad de la telenovela porque proyecta la personalidad del seriado y sugiere su talante. Por lo tanto, el tema musical es ingrediente fundamental de todos los materiales que promocionan a la telenovela. Es bastante común que se produzcan videoclips con el tema y las imágenes de la telenovela.

Abajo, el videoclip de Mi Prima Ciela, telenovela que se estrenó anoche por RCTV. Tanto la letra como las imágenes nos proveen claves importantes sobre la sinopsis de esta telenovela: Tres primas, tres historias de amor paralelas, y una de ellas pareciera estar destinada a un final triste porque su protagonista femenina sufre una enfermedad terminal:




Más sobre los temas musicales que identifican a las telenovelas