Mostrando las entradas con la etiqueta Ugly Betty. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ugly Betty. Mostrar todas las entradas

noviembre 06, 2007

Las versiones de Betty



El pasado domingo 4 de Noviembre, el diario español El País publicó un artículo titulado Hay 'feas' por todo el mundo, en el cual se describen las características y éxito de los diferentes remakes de Yo soy Betty, la Fea, y se subrayan las diferencias locales de cada una de estas "Bettys".

Este reportaje generó en mí dos reflexiones:

Reflexión 1.- El éxito de la historia original de Fernando Gaitán sugiere que hay cuentos que funcionan de manera universal. A la vez, cada una de sus versiones ha sido adaptada a la cultura local que no sólo la produce, sino también que la consume. De tal manera que, a pesar de que todas estas "Bettys" tienen en común el uso de anteojos o gafas y frenillos en sus dientes, cada una de ellas es una versión distinta y culturalmente aceptable para la formación social que la consume. (A continuación Lisa-Alemania, Katia-Rusia, Jassi-India, Betty-Estados Unidos, Lotte-Holanda, Letty-México, Bea-España, y Maria Asximi-Grecia)










Es inevitable plantearnos entonces, si el secreto del éxito global de Betty radica en la universalidad del cuento del Patito Feo, o si se debe a la manera como ha sido adaptado y modificado en cada país. Este planteamiento subraya una de las aristas del debate local-global que impregna hoy en día a la telenovela como industria, y como forma artística y de entretenimiento.





Reflexión 2.- En estos días se esgrime con frecuencia el número 120 como el estándar de duración de una telenovela. Este número ha adquirido tanta fortaleza en la mente de muchos que a veces pierden de vista que no todas las historias se pueden o deben contar en 120 capítulos. Esto, aunado al hecho relativamente frecuente de que los ejecutivos prefieren extender una telenovela cuando está teniendo éxito, tiene como consecuencia que a veces se acusa de "alargue" a una telenovela, cuando en realidad nunca estuvo diseñada para 120 capítulos. Rompiendo con esta lógica, leemos en el artículo de El País como las versiones de Betty han sido tanto exitosas como largas: España (300+ capítulos), Alemania (364), India (556), Rusia (700). Hay una interesante paradoja aquí: El estándar de 120 capítulos se utiliza generalmente para determinar la "exportabilidad" de una telenovela. Se argumenta que son las novelas de 120 episodios las que se venden en tierras lejanas. Y, sin embargo, cuando estas culturas producen sus propios productos, éstos son de más larga duración. ¿Qué significa esta aparente contradicción?

Resumiendo, el éxito de Betty en sus diferentes versiones nos presenta interesantes interrogantes relativas a la universalidad de las historias y a la duración ideal de las mismas. A la vez, subraya las tensiones y paradojas inherentes al género y que tienen que ver con lo local y lo global.

junio 15, 2007

Remakes a la U.S.A.

















¿Qué pasa cuando el remake se hace en inglés para todo público en los Estados Unidos? (no solamente para los latinos)

Hace un año la prensa norteamericana anunciaba con una mezcla de curiosidad y expectativa que las telenovelas "habían llegado a USA": Newsweek, Broadcasting & Cable, Time, Multichannel News.

MyNetwork TV
promocionaba sus producciones Desire y Fashion House, basadas en formatos colombianos. Y ABC se preparaba para lanzar en el otoño a Ugly Betty, basada en Yo soy Betty, la Fea.

Un año después el panorama es aparentemente paradójico. Por una parte ya no podemos encontrar telenovelas en la parrilla de programación de MyNetwork TV (Variety). Por otra parte, Ugly Betty se ha convertido en uno de los fenómenos televisivos de los últimos años. El show ha sido aclamado por la crítica y ha ganado los premios más prestigiosos, incluyendo el Golden Globe y un Peabody Award.

¿Por qué la disparidad en la recepción de las telenovelas de MyNetwork TV y la de Ugly Betty?

Algunas posibles razones:

1.- Al ser presentadas como exagerados melodramas (over the top melodramas) emparentados con las soap operas, las telenovelas de MyNetwork TV fueron percibidas por el público norteamericano no latino como "trash TV" (Televisión-basura), ya que así percibe este público a las soap operas, a pesar de que los grandes éxitos actuales, como Desperate Housewives y Grey's Anatomy tienen mucho de melodrama.

2.- Lo que MyNetwork TV presentó como telenovelas fue realmente la interpretación que hicieron sus ejecutivos y productores de lo que es una telenovela. Por lo tanto, estas producciones presentaban personajes y situaciones que no tenían el sabor de los melodramas latinoamericanos. En consecuencia, la audiencia latina no "sentía" estas historias como telenovelas y, por lo tanto, no se sentía atraída por ellas.

3.- En contraste, Ugly Betty no es realmente una telenovela, sino más bien un híbrido de dos géneros televisivos que los norteamericanos (y todos los que consumen TV de USA en el mundo) conocen muy bien: El sitcom (comedia de situaciones, caracterizada por el humor) y las series de televisión (con formato de una hora a la semana y bajo el concepto de "season"/temporada que rige a la tv norteamericana). Por lo tanto, al público norteamericano, que en su gran mayoría desconoce y/o desprecia las telenovelas, les era familiar el formato de Ugly Betty y no lo relacionaban con esos "over the top melodramas" llamados telenovelas.

4.- Ugly Betty también se benefició de haber sido precedida por el éxito de taquilla de The Devil Wears Prada, historia que tiene similitudes importantes con Ugly Betty.

5.- No se puede comparar la calidad del elenco de las "telenovelas" de MyNetwork TV con el de Ugly Betty. Salvo contadas excepciones, en el primer caso, los elencos estaban conformados con actores considerados "de segunda". En cambio, América Ferrera, la protagonista de Ugly Betty es una talentosa actriz que ya había mostrado de lo que era capaz en la excelente cinta Real Women Have Curves.



¿Qué pasará ahora que NBC compró los derechos de Sin Tetas no hay Paraíso (video entrada), la mini-telenovela colombiana basada en el estupendo libro de Gustavo Bolívar? ¿La convertirá en una serie/sitcom de una hora semanal como hizo ABC con Betty?

Probablemente...ya que el mismo ejecutivo que aseguró los derechos de Yo Soy Betty, la Fea para ABC, Ben Silverman, está detrás de la adquisición de Sin Tetas no hay Paraíso y de su desarrollo para la televisión de Estados Unidos.

Total que las telenovelas no han logrado conquistar a la audiencia de habla inglesa en Estados Unidos. Realmente, este público todavía no ha tenido acceso a las telenovelas, sólo a remakes que o las desvirtúan, o se alejan de su esencia. No sabemos todavía si algún día el grueso del público de este país verá telenovelas. En ese sentido, la teleaudiencia no latina de los Estados Unidos sigue siendo una de la últimas fronteras que la telenovela todavía tiene que conquistar.

PD: Inevitablemente, me hago las siguientes preguntas:
1.- ¿Por qué a los ejecutivos norteamericanos les son tan atractivas las historias colombianas?
2.- ¿Por qué a los ejecutivos mexicanos les son tan atractivas las historias colombianas y argentinas?
3.-¿Por qué las historias brasileñas y venezolanas no tienen ni remotamente el mismo atractivo para los ejecutivos que gustan del remake?