diciembre 15, 2010

¿HA MUERTO LA TELENOVELA VENEZOLANA? PARTE 2


Nunca había pasado tanto tiempo sin escribir en mi blog, pero este semestre me ha tocado fuerte entre mis clases y mi caso de estudio actual, La Mujer Perfecta.

El pasado mes de junio, escribí un post titulado: ¿Ha muerto la telenovela venezolana? Hoy, 15 de diciembre podemos decir que la telenovela venezolana no ha muerto y que lucha a brazo partido en un contexto difícil y complejo:
  • La Mujer Perfecta es la única telenovela hecha en Venezuela actualmente al aire. (El Canal i transmite dos telenovelas de hace muchos años: Abigaíl y Señora).
  • La Mujer Perfecta ha hecho una labor encomiable de recuperación de la audiencia, a pesar de competir con telenovelas de Telemundo con una producción más costosa y que no están sometidas a las restricciones del control de cambio y la Ley Resorte venezolanos.
  • Además de La Mujer Perfecta, Venevisión tiene en producción La Viuda Joven de Martín Hahn.
  • Según reportes, Televén ha comprado Que el cielo me explique de Cristina Policastro, la última telenovela que produjo RCTV Internacional. Su transmisión no ha sido anunciada todavía.
  • Mientras tanto, la parrilla de programación de Televén nos presenta telenovelas hechas fuera de Venezuela. En algunos casos, las telenovelas de Telemundo tienen su premiere mundial justamente en la pantalla de Televén (Ojo por Ojo es el caso más reciente).
  • El gobierno venezolano ha prohibido las llamadas "narconovelas".
  • El Presidente Hugo Chávez ha pedido poderes extraordinarios en una ley habilitante que le permitiría gobernar sin necesidad de aprobación por parte de la próxima Asamblea Nacional (en la cual, a diferencia de la actual, no gozará de mayoría absoluta).
  • El gobierno ha introducido en la actual Asamblea Nacional una nueva Ley de Contenidos (Nueva Ley Resorte), que tendrá importantes consecuencias para la industria de la telenovela nacional. (Aquí el texto completo. Noten en particular: Artículo 7, numeral 3. Artículo 29, numeral 3, literal d. Artículo 35, disposiciones transitorias primera y segunda).
  • Frecuentemente, el gobierno interrumpe la emisión de las telenovelas con cadenas (transmisiones obligatorias de la señal gubernamental en todos los canales de TV abierta). Esto dificulta que el público siga correctamente el hilo dramático de la historia e interfiere en lo que ha sido la característica por excelencia del consumo de telenovelas: la inclusión en la rutina diaria.

La situación es complicada y muy preocupante. A continuación una entrevista que le hicieron al autor de La Mujer Perfecta, Leonardo Padrón en una emisora radial colombiana. Se la recomiendo a todos los que quieren entender la situación actual de la telenovela y de la TV venezolana:

octubre 03, 2010

EL RITMO EN LAS TELENOVELAS: DESDE "NO PASA NADA" HASTA "PASA MUCHO Y MUY RAPIDO"



Hace un par de años escribí sobre la dificultad de encontrar consenso cuando de telenovelas se trata. Todavía sigo pensando igual, es dificilísimo encontrar un aspecto de las telenovelas en el cual todo el mundo opine lo mismo.

Esta semana he estado reflexionando particularmente sobre eso que llamamos "el ritmo" de una telenovela. Es decir, la velocidad con la que ocurren los acontecimientos. La reflexión viene a colación porque en mi estudio de La Mujer Perfecta le pregunté a los miembros del público que participan en mi investigación qué tal les parece el ritmo de esta novela. Las respuestas variaron tanto que me fue imposible concluir nada al respecto. ¡Impresionante! Desde "hay días que no pasa nada" hasta "pasan demasiadas cosas y demasiado rápido", amén de todas las respuestas posibles entre estos dos extremos.

Decidí entonces hacer una lista de los acontecimientos que han salido al aire en las seis tramas principales de la novela. La lista no fue corta. Sin embargo, la variable lectura del público sobre el ritmo de la novela está ahí, pidiendo análisis. Entonces hice preguntas más a fondo a algunos en mi estudio. Y llegué a esta conclusión preliminar:

Pareciera que cada uno de nosotros tiene su propia vara para medir el ritmo en una telenovela. A veces, estamos esperando que pase algo en particular y eso no nos deja ver los otros acontecimientos que pueden estar sucediendo. La otra cara de la moneda también existe, por supuesto: sentir que pasa de todo porque sucede lo que queremos que pase y/o suceden cosas en la trama que más nos interesa.

Esta es una de las muchas dificultades que tiene escribir una telenovela. Para que "pasen" cosas, hay que montar con delicadeza el nudo dramático. Si no, cuando "explote" ese nudo, no tendrá la contundencia esperada y/o necesaria. A la vez, tienen que suceder cosas constantemente (o que al menos el público tenga esa percepción) porque si no los televidentes creen que la novela está estancada.

Definitivamente, el ritmo de una telenovela es un tema difícil y complejo. Tanto para escritores, productores y gerentes, como para estudios@s.

septiembre 12, 2010

UNA ENSEÑANZA SOBRE LA PRENSA DE ESPECTACULOS


Uno de los temas recurrentes que he encontrado en mi caminar por las telenovelas es el de la prensa de espectáculos y sus paradojas. Por una parte, es una prensa imprescindible que puede elevar el nivel del espectáculo. Por otra parte, sufre a veces de exceso de chismes y especulación. También sucede con cierta frecuencia que las personas entrevistadas reportan que sus declaraciones son tergiversadas, sacadas de contexto o eliminadas.

Es un tema espinoso porque el periodista es el responsable del reportaje que escribe y generalmente no puede poner toda la información que recaba para su escrito, ni cada palabra que le dicen sus entrevistados. Justamente su oficio y arte consiste en escribir su historia incluyendo una diversidad de voces y mostrándonos las diferentes aristas del tópico que lo ocupa sin que una agenda previa determine el rumbo que dicho reportaje tomará.

No puedo estar de acuerdo, sin embargo, cuando algo que uno dice es resumido o modificado de tal manera que cambia la esencia de su significado, se minimiza el argumento que uno está esgrimiendo o se pone en la boca de uno algo que no ha dicho.

Eso me sucedió a mí hoy.

Como docente que sabe que en todo siempre hay la oportunidad de aprender algo, siento que debo poner mi propio ejemplo sobre la mesa a la vista de todos: alumnos, periodistas, profesores y todos los que trabajan o se interesan en las telenovelas y la TV.

El periodista Alexis Correia escribió un reportaje para El Nacional en el cual analiza al personaje de Micaela Gómez de la nueva telenovela venezolana La Mujer Perfecta. Me parece una excelente idea su reportaje, ya que Micaela es una protagonista que sufre una forma de autismo llamada Síndrome de Asperger. También respeto la manera como Alexis decidió ensamblar su reportaje. Pero, como investigadora académica que se aferra al rigor y a la disciplina, debo mencionar tres puntos de mis declaraciones en las que el reportaje no refleja lo que yo respondí:

1.
Mi respuesta:

Como me dijo esta semana una persona que tiene Asperger que está participando en mi estudio del público de la telenovela: “La representación de Micaela como persona con Síndrome de Asperger me parece extraordinaria. Micaela es la primera Asperger venezolana famosa, así se trate de un personaje”.


En el reportaje:
"Un espectador de La mujer perfecta me dijo que Micaela era la primera venezolana famosa con síndrome de Asperger.

En el reportaje se eliminan dos elementos importantísimos. Primero, la persona que me dijo eso tiene Síndrome de Asperger. Por lo tanto su declaración tiene un peso específico distinto a la de "un espectador" cualquiera. Segundo, en el reportaje se elimina la parte en que la persona alaba la representación del Síndrome que es Micaela. Algo clave para medir la percepción de verosimilitud del personaje.

2.
Nunca mencioné estadísticas sobre el número de personas con Asperger. A pesar de que he visto las estadísticas, sentí que no era mi lugar mencionarlas.

En el reportaje:
"... en el espectro del autismo, que afectan a aproximadamente 6 de cada 1.000 personas", indica Carolina Acosta-Alzuru, investigadora del género de la telenovela.

3.
Creo que en la edición de mis comentarios se desdibuja mi argumento de que Micaela produce en el público lo que la protagonista tradicional debe generar. Pero que su condición de Asperger hace que su historia sea más compleja de contar y no es la trama de una prota sufrida tradicional.

Mi respuesta:
Pienso que el Asperger que sufre Micaela la pone “en código” de protagonista porque ella genera lo que el público espera de una protagonista tradicional de telenovela: bondad y vulnerabilidad. Pero, el hecho de que la fuente de eso sea una condición que existe y que rara vez ha sido representada en la televisión, (y no que la protagonista es así “de gratis” o porque es eso: la prota), la saca de estereotipo, le añade los matices y dificultades propias del síndrome, y la coloca en el ámbito de la realidad, sin quitarle el romanticismo y la poesía que el público espera de una telenovela. Es un personaje que día a día se enfrenta con un mundo que está en una clave que ella no comprende totalmente y que va a tener que encarar un diagnóstico que no tiene cura. Todo eso amerita una fortaleza de su parte. Esto es mucho más delicado y real que ser una protagonista de ingenuidad tradicional o una que sea “echada p’alante” (pero que sufre y llora igual que la tradicional), que es la manera como ha evolucionado la prota en muchas telenovelas recientes.

En el reportaje:
El hecho de que el síndrome de Asperger rara vez haya sido representado en televisión saca a Micaela del estereotipo de la damita rosa, sin quitarle romanticismo. Tendrá que encarar día a día un mundo que ella no comprende totalmente, y su diagnóstico no tiene cura", agrega Acosta-Alzuru.

Espero que este post sea la enseñanza que intento que sea.





agosto 21, 2010

¿QUIERES PARTICIPAR EN MI ESTUDIO DE LA MUJER PERFECTA?


Mi actual caso de estudio es la telenovela venezolana La Mujer Perfecta. Su estreno está pautado para el próximo 1º de septiembre.

Si piensas ver el Capítulo 1 y te gustaría participar en mi estudio, envíame un mensaje a cacosta2410@gmail.com y te mandaré más información al respecto. Tu participación no te quitará mucho tiempo, ni te obligará a ver la telenovela completa.

Para los interesados, aquí está el diseño teórico y metodológico de dicho estudio, el cual incluye tanto los aspectos de escritura y producción de la novela, como los de su consumo:




¿Dudas o preguntas? Escríbanme a cacosta2410@gmail.com

¡Mil gracias!